Skip to content
Partido Comunista de España (Marxista-Leninista)
  viernes 11 julio 2025
  • JCE(m-l)
  • CIPOML
  • Contacto
  • ACTUALIDAD
    • Artículos
    • Mujer
    • Noticias
    • Movimiento obrero
    • Entrevistas
    • Convocatorias
  • INTERNACIONAL
    • CIPOML
    • Noticias CIPOML
    • Unidad y Lucha
    • Comunicados CIPOML
    • Partidos de la CIPOML
  • DOCUMENTOS
    • Recordando a Raúl Marco
    • Centenario de Octubre
    • Comunicados
    • Informes
    • Documentos congresuales
  • Biblioteca
    • Biblioteca marxista
      • Karl Marx
      • Friedrich Engels
      • V.I. Lenin
      • Iósif Stalin
      • Enver Hoxha
      • Elena Ódena
      • Raúl Marco
      • José Díaz
      • Antonio Gramsci
      • Otras obras
    • Filosofía
    • Biblioteca para militantes
    • Archivo histórico
      • Vanguardia obrera
      • Folletos PCE(m-l)
      • Pegatinas
      • Carteles
    • Cultura
  • Publicaciones
    • Octubre
    • Octubre Digital
    • Teoría y Práctica
    • Ediciones Aurora
    • Web antigua (2014)
ÚLTIMAS NOTICIAS
9 de julio de 2025Ni sirvas a quien sirvió, ni pidas a quien pidió 8 de julio de 2025Huelga… ¿¿SALVAJE?? 7 de julio de 2025CÁDIZ: continúa la represión 6 de julio de 2025Ruido mediático sobre la jubilación a los 71 años 5 de julio de 2025La solidaridad, arma imprescindible de la clase obrera
Partido Comunista de España (Marxista-Leninista)
Partido Comunista de España (Marxista-Leninista)
  • ACTUALIDAD
    • Artículos
    • Mujer
    • Noticias
    • Movimiento obrero
    • Entrevistas
    • Convocatorias
  • INTERNACIONAL
    • CIPOML
    • Noticias CIPOML
    • Unidad y Lucha
    • Comunicados CIPOML
    • Partidos de la CIPOML
  • DOCUMENTOS
    • Recordando a Raúl Marco
    • Centenario de Octubre
    • Comunicados
    • Informes
    • Documentos congresuales
  • Biblioteca
    • Biblioteca marxista
      • Karl Marx
      • Friedrich Engels
      • V.I. Lenin
      • Iósif Stalin
      • Enver Hoxha
      • Elena Ódena
      • Raúl Marco
      • José Díaz
      • Antonio Gramsci
      • Otras obras
    • Filosofía
    • Biblioteca para militantes
    • Archivo histórico
      • Vanguardia obrera
      • Folletos PCE(m-l)
      • Pegatinas
      • Carteles
    • Cultura
  • Publicaciones
    • Octubre
    • Octubre Digital
    • Teoría y Práctica
    • Ediciones Aurora
    • Web antigua (2014)
  • JCE(m-l)
  • CIPOML
  • Contacto
Partido Comunista de España (Marxista-Leninista)
  ACTUALIDAD  JCE (m-l)  Marxismo y lingüística: sobre el lenguaje revolucionario
JCE (m-l)

Marxismo y lingüística: sobre el lenguaje revolucionario

19 de abril de 2021
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Álvaro Heredia

Más entradas

Marxismo y lingüística: sobre el lenguaje revolucionario

19 de abril de 2021

Nuestra militancia, como jóvenes comunistas, debemos regirla por criterios revolucionarios, tanto en la teoría, como en la práctica, ya que solo a través de la última demostraremos la validez de la primera. Ahora bien, ¿qué sucede cuando nuestras “bellas palabras” y compromisos teóricos no se traducen en acciones y elementos prácticos? ¿Es decir, qué acontece cuando abortamos el proceso cualitativo entre una idea y su puesta en marcha?

Resulta verdaderamente interesante la relevancia que adquiere el lenguaje a la hora de analizar el fenómeno que ponen de relieve las preguntas anteriores. Lingüistas marxistas de la talla de Bajtín; autores revolucionarios, como Mayakosvki, y teóricos del lenguaje (Chikobava, Stalin) señalaron el papel de la lingüística no como elemento transformador de la sociedad, sino en calidad de espejo fidedigno de los cambios que se producen en la infraestructura y superestructura de una sociedad concreta. Así, el lenguaje no constituye per se un componente al servicio de una clase u otra, sino que se limita a reflejar las relaciones de producción del modelo productivo en que se desarrolla; buena prueba de ello aportan las intentonas posmodernas de introducir un lenguaje “inclusivo”.

Este, sin embargo, fracasa porque no transforma la realidad sexista de la sociedad, la cual sigue siendo capitalista y opresora para la clase trabajadora, especialmente para las mujeres de dicha clase. Debido a que un elemento no puede transformarse si no sustituimos la infraestructura y superestructura que lo engendran por otra antagónica, nuevamente, un precepto metafísico naufraga: a fin de cuentas, por mucho que nos gustaría que la realidad fuera distinta, las relaciones de producción que explican la opresión de clase y de género siguen intactas; así, el lenguaje “inclusivo” dista irrisoriamente de constituir una amenaza para ellas. Si recurrimos a la dialéctica del poder espiritual y el poder material: ante nosotros observamos un vaso lleno de gasolina; huele a combustible, posee un color distintivo y vimos cómo quien dejó el vaso sobre la mesa lo rellenó con la manguera de una gasolinera: materialmente, estamos en condiciones de afirmar que el contenido del recipiente es gasolina. Quizás, puesto que tenemos sed, nos gustaría que fuera agua; es más, aun a pesar de la textura, el olor y el origen del líquido presente en el vaso, podríamos convencernos ciegamente de que delante de nosotros hay agua (y no gasolina): espiritualmente, el vaso estaría lleno de agua. Empero, ¿transforman la realidad de alguna manera nuestra imaginación y predisposición? ¿Por mucho que lo deseemos la gasolina pasará a ser agua? No: para que esto sucediera, necesitaríamos verter el combustible, limpiar el vaso a conciencia, abrir el grifo y rellenarlo con agua. Entonces, efectivamente, habríamos transformado la realidad. Si hubiéramos grabado en vídeo todo el proceso de vertido, limpieza y relleno del vaso, entonces contaríamos con un testigo perfecto de dicha transformación. Ese es, y no otro, el papel del lenguaje.

Una vez dejamos claro que el lenguaje se limita a plasmar las relaciones de producción de una sociedad concreta, así como los cambios en su infraestructura y superestructura, volvamos a las preguntas que formulamos anteriormente: ¿qué sucede cuando nuestras “bellas palabras” y compromisos teóricos no se traducen en acciones y elementos prácticos? ¿Es decir, qué acontece cuando abortamos el proceso cualitativo entre una idea y su puesta en marcha?

El lenguaje, en su elocuencia máxima, da buena cuenta del liberalismo que implica dejar a medias una tarea de la organización o desentendernos de nuestras responsabilidades como militantes. En otras palabras, plasma irremediablemente las actitudes contrarrevolucionarias que manifestamos al aplicar deficientemente la teoría a la práctica. Así, observamos ocasionalmente expresiones como “no se ha hecho”, “no se envió” o “se comentó algo, pero al final no se hizo nada”. Camaradas, afirmo tajantemente que debemos eliminar semejante lenguaje exculpatorio con la mayor premura: las tareas no “se hacen”, los objetivos no “se cumplen”; hacemos las tareas y cumplimos los objetivos. En consecuencia, cuando no envío —como es mi responsabilidad en calidad de militante— el “Octubre” al grupo de WhatsApp de un frente de masas, debo sustituir el “no se envió”, por un sincero y disciplinado “no lo envié”. Y no puede quedarse en una declaración lingüística teórica de “culpa”, sino que la acompañaré de una rectificación práctica. La estructura impersonal “se” representa un ejercicio canónico de desvinculación del fenómeno al que hacemos referencia: este “se” impersonal nos permite alejarnos lingüísticamente de un elemento vergonzante o que sabemos mejorable. Tal estructura pasiva camufla de alguna manera el sujeto que realiza o no realiza la labor en cuestión; dicho de otra manera, al emplear el lenguaje impersonal, huimos de nuestra responsabilidad respecto a la acción a la que hacemos referencia. Camaradas, desterremos dicha construcción lingüística, puesto que así abandonaremos procedimientos reaccionarios e impropios de un militante. El lenguaje se limita a reflectar nuestra actitud teórica y su aplicación práctica, por lo que, si desaparece dicho lenguaje propio del liberalismo, habrá desaparecido la práctica del liberalismo.

Nuestra clase merece que su vanguardia expulse hábitos impropios de una organización de jóvenes comunistas; por ello, concienciémonos de que cualquier responsabilidad militante, por mínima que parezca, resultará titánica si la sumamos a todos los jóvenes revolucionarios de todos los pueblos y naciones del mundo. Camaradas, asumamos nuestras tareas (en muchos casos autoasignadas) y traduzcámoslas en práctica. De lo contrario, el lenguaje terminará delatándonos.

lenguaje
Relacionados
ACTUALIDAD

Juventud, precariedad y explotación: cómo el capital se aprovecha del rejuvenecimiento de las plantillas

JCE(m-l) Elx En la fase actual del capitalismo, las empresas recurren a mecanismos cada vez más sofisticados y crueles para mantener sus benefici...

Leer mas
ACTUALIDAD

La importancia del entorno (II)

A. Heredia En el número anterior, analizábamos someramente las actitudes preferibles y evitables a la hora de construir políticamente nuestro ent...

Leer mas
JCE (m-l)

Sobre el Orgullo

JCE(m-l) Los marxista-leninistas no son conservadores y fanáticos, como son acusados por los revisionistas y los burgueses. Por el contrario, son...

Leer mas
Redes Sociales
CIPOML
UNIDAD Y LUCHA
JCE(m-l)
Periódico OCTUBRE

RepúblicaimperialismoMemoria históricaCongresoIII CongresoVIII Congresomarxismo-leninismofascismomovimiento obreroHistoriaJCE (m-l)CulturaJuventudEleccionesPalestinaCIPOMLGaliciaOTANguerramanifestación
          Partido Comunista de España (marxista-leninista) - Contáctanos