Internacional

 

site sbg Panneaux quai 1 2 768x388

 

Partido Comunista de los Trabajadores de Francia

Este 16 de marzo, el uso de 49.3 es un fracaso político para Macron, Borne, la Primera Ministra y su gobierno.

Una vez más el ejecutivo utiliza los medios de la constitución antidemocrática para aprobar esta reforma rechazada por millones de manifestantes apoyados por las amplias masas trabajadoras y populares.

Si Macron recurrió al 49.3, seguramente es porque temía no contar con el voto de un número suficiente de diputados de derecha, cuando estos últimos introdujeron numerosas enmiendas, hasta el punto de poder reclamar esta reforma como "suya".

Pero estos cálculos políticos no deben ocultar que este fracaso es sobre todo resultado de meses de movilizaciones, de la fuerza del poderoso movimiento obrero y popular, formado por huelgas y manifestaciones, que ha puesto en las calles a millones de trabajadores, hombres y mujeres de las clases trabajadoras, la unidad de las centrales sindicales y la intersindical en torno al "no a los 64 años".

José Pedro Castillo Terrones, maestro y dirigente sindical, llegó a la Presidencia de Perú el 28 de julio de 2021, tras derrotar en la segunda vuelta electoral a la candidata de la derecha Keiko Fujimori. Aunque el resultado fue muy ajustado en el porcentaje de votos ( 50,13 % del candidato de “Perú Libre” frente al 49,87% de su oponente derechista) el triunfo electoral de Pedro Castillo fue completamente legal y legítimo. La victoria de Castillo se produjo en un clima de profundo descontento social, con la mitad de la población en estado de pobreza, tremendas desigualdades sociales, 43% de desnutrición infantil y altísimas tasas de paro.

Ya durante la campaña electoral, Pedro Castillo fue objeto de virulentos ataques por parte de las fuerzas políticas derechistas, la burguesía y el imperialismo estadounidense, que no dudaron en calificarle de “peligroso comunista” para impedir que alcanzase la presidencia del país. Sin embargo, el deseo de cambio de las comunidades campesinas, los mineros, los estudiantes, las mujeres de las clases populares, los maestros, etc.; en fin, de todo un amplio espectro social popular, hizo posible la victoria de la izquierda.

 

iran

 

Comité de Coordinación Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (CIPOML)

En Irán, la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo custodia policial, que se cree que fue golpeada tras su arresto por la “Policía Moral” con el argumento de que su cabello era visible, llevó al pueblo iraní a las calles, comenzando por las mujeres. Las manifestaciones, que comenzaron con demandas contra la Policía Moral y el velo obligatorio, han estado ocurriendo continuamente desde el 16 de septiembre y tienden a convertirse en una rebelión contra el régimen. El carácter masivo de las manifestaciones en todo Irán muestra hasta qué punto el pueblo de Irán odia al régimen de la República Islámica y a todos sus órganos opresivos.
Amini era una mujer kurda, y las protestas se centraron inicialmente en las provincias kurdas, y pronto se extendieron a todas las ciudades importantes como Teherán, Mashhad, Isfahán y Tabriz, involucrando a todos los pueblos de Irán: persas, baluchis, azerbaijani, etc.
Las reacciones no se detuvieron en las protestas callejeras. Estudiantes y profesores están organizando boicots y participando en manifestaciones. En octubre, especialmente los trabajadores de las refinerías petroquímicas y de petróleo en Bushehr y los trabajadores de la alimentación en Tabriz participaron en las acciones que estaban ganando un aspecto anti-régimen con huelgas, y las reacciones se generalizaron. Mientras que los consejos de trabajadores en las fábricas de gas, hierro y acero y neumáticos se declararon en huelga y los trabajadores de la fábrica de azúcar Haft Tapeh se unieron a ellos y llamaron a una “huelga general”, los camioneros no transportan productos básicos, las pequeñas empresas y los comerciantes han cerrado las persianas en muchas provincias.

 

pcmle

 

Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador

Sin una sólida organización política, la clase obrera y el pueblo se presentan limitados de armas para hacer frente la lucha de clases y salir victoriosos de esas batallas. Sin un partido marxista-leninista no se puede pensar en poner fin al dominio del régimen de explotación capitalista imperante e instaurar el régimen de los trabajadores, el socialismo.
No son pocas las ocasiones en las que hemos insistido que, en la lucha de la clase obrera y el pueblo para conquistar la emancipación social y nacional, no basta con que las masas cuenten con distintas formas organizativas que velen por sus reivindicaciones materiales inmediatas y derechos políticos, requieren —sobre todo— de una organización política. Pero no cualquier tipo de organización política, sino de un partido revolucionario que su accionar político esté guiado por los principios marxista-leninistas que, en su lucha diaria, junto a las masas, nunca pierda de vista que el objetivo central de su lucha es derrocar el poder de la burguesía y el imperialismo, para instaurar el poder de los trabajadores que lleve adelante la construcción del socialismo y el comunismo. 
«En la actualidad —señalamos hace algún tiempo en “En Marcha”—, bajo la denominación de anticapitalista se cobijan organizaciones que, en realidad, no son tales y otras que evitan una definición clara de las características de la sociedad que suplantará al capitalismo, asunto que para los marxista leninistas es claro: se puede ser un anticapitalista consecuente únicamente cuando se lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en comunista.» 

 

TAPAAEn Marcha, órgano del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador

Ese sometimiento al control extranjero no es nuevo, desde 1961, distintos gobiernos han firmado en total 20 acuerdos con el FMI.
Se supone que cuando el pueblo elige a sus gobernantes, estos tienen la obligación de rendir cuentas a sus electores. Al menos eso proclama la democracia burguesa, pero no es más que simple palabrería, pues, se prosternan ante los dueños del capital.
Lo dicho se observa en estos días, cuando el gobierno se ha sometido a una «última revisión de metas» del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, en septiembre de 2020 por el gobierno de Lenín Moreno y renegociado en 2021 por Guillermo Lasso, que permitió acceder a un crédito de 4.615 dólares. Si el FMI considera que se han cumplido con sus imposiciones, efectuarán un último desembolso de 700 millones de dólares en diciembre venidero.
El Gobierno hace todo lo posible para quedar bien con el FMI, aunque eso signifique afectar las condiciones de vida del pueblo. Las reformas tributarias aprobadas hace algunos meses, que afectan los bolsillos de sectores populares; la Ley de Inversiones que buscaba canalizar la privatización de las empresas estatales y elevar el precio de algunos servicios públicos; la fijación de la política elevación y fluctuación del precio de las gasolinas; el despido de cienos de trabajadores del sector público; el recorte del presupuesto para la educación; la asfixia económica al IESS; la políticas de apertura al capital para que se aproveche de las riquezas del país y pueda ser repatriado sin dificultades, la poca o ninguna inversión pública del Gobierno son algunos ejemplos de los esfuerzos realizado por Guillermo Lasso para ganarse unas palmaditas del FMI.

 

Comité de Coordinación de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas CIPOML

Octubre 2922. Un nuevo golpe de Estado se ha producido en Burkina Faso, el segundo en los últimos nueve meses. El pasado 30 de septiembre de 2022, fuerzas militares derrocaron al teniente coronel Paul Henri Sandaogo Damiba, que asumió el poder el 24 de enero de 2022, también mediante una acción similar.

Damiba, títere del imperialismo francés, instauró un gobierno caracterizado por la corrupción y tenía como agenda oculta la restitución en el poder del ex dictador Blaise Compaoré, por ello el pueblo luchó en contra de él. En varias ciudades, y particularmente en Uagadugú, capital de Burkina Faso, los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre se han producido masivas movilizaciones populares, para expresar el repudio al gobierno de Damiba y a la dominación del imperialismo y como expresión de la búsqueda de un verdadero cambio a favor de los trabajadores y el pueblo.

Este nuevo golpe de Estado se produce en medio de una grave crisis política y de seguridad para la población, debido a la guerra civil reaccionaria impuesta por potencias imperialistas —sobre todo el imperialismo francés— y la presencia desde 2015 de grupos terroristas armados —ISIS y Al-Qaeda— a su servicio.

 

En Marcha, órgano del PCML de Ecuador

Los resultados de las recientes elecciones efectuadas en Italia y Suecia alertan, una vez más, respecto del avance que las fuerzas de extrema derecha experimentan en el continente europeo. En Italia, Fratelli d’Italia (FdI), partido que proviene de formaciones neofascistas, ha conquistado el primer lugar en las recientes votaciones del 25 de septiembre;en Suecia, el partido Demócratas de Suecia saltó al segundo lugar en los comicios efectuados dos semanas antes que los italianos. En países como Polonia, Hungría o Eslovenia los partidos ultra reaccionarios forman parte de los respectivos gobiernos, en otros como Finlandia y Austria formaron parte de ellos; en las elecciones generales últimas en España y Francia la votación de la derecha se amplió.
El crecimiento de la derecha se produce en el contexto de la profundización de la crisis general del capitalismo y de la presencia de momentos críticos en la economía europea y mundial que, a su vez, han provocado la agudización de problemas como el desempleo, la inmigración o la inseguridad. La crisis de 2008, que ese momento se dijo era comparable en su impacto a la que estalló en 1929, es un ejemplo del impacto negativo sobre el empleo y el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo.

Frente a una circunstancia de esa índole, la extrema derecha presenta un discurso populista nacionalista, xenófobo y autoritario que supuestamente «explica» las causas y responsabilidades de los fenómenos presentes, ubicando a una parte de las víctimas como responsables, pero en ocasiones también golpean a determinadas élites económicas.

 

Piattaforma Comunista – per il Partito Comunista del Proletariato d’Italia

Rechazo masivo a la farsa electoral
El dato más relevante de las elecciones del 25 de septiembre es el desplome de la participación popular al voto: sólo el 63,9%.
El fenómeno de la abstención resulta ser estructural y creciente, afectando actualmente a más de un tercio del electorado (36,1%, lo que equivale a unos 4,5 millones de ciudadanos).
A esta masa hay que añadir los votos nulos (al menos 650.000) y en blanco (al menos 350.000), para un total de 18 millones de ciudadanos que rechazaron la farsa electoral.
La abstención tiene un claro carácter clasista y popular: cada vez se vota menos en los colegios electorales de los pueblos obreros, los distritos industriales, los suburbios de las metrópolis, las ciudades y el campo del sur, entre los jóvenes y las mujeres de los estratos populares.
El nivel alcanzado por la abstención muestra la creciente desconfianza, la extrañeza y la hostilidad de amplios sectores de las masas trabajadoras y de las nuevas generaciones hacia el parlamento, las instituciones y los partidos burgueses, que quedan ampliamente deslegitimados por esta ronda electoral.

 

Mateo Rodríguez, periódico Opción

Los resultados del plebiscito para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución en Chile fueron de un 61,9% por el Rechazo y un 38,1% por el Apruebo. No hubo región en ese país en que no se hubiera reproducido este resultado, en todas las comunas, incluso en la Región Metropolitana como Puente Alto y Maipú, que en la segunda vuelta presidencial del año pasado le habían dado una paliza al candidato de la extrema derecha José Antonio Kast, en favor de Boric, este domingo votaron masivamente por el Rechazo.

Queda mucho por analizar, y sería un poco apresurado y tal vez subjetivo, el señalar que exista un desplazamiento de las masas populares a la derecha, lo que sí está claro, es que una parte del electorado rechazó la situación económica y social en que vive y la poca o nula acción del gobierno de Boric para cambiar esa realidad. La derecha se apropió de esas necesidades, ellos hicieron campaña demagógica hablando de “defender” la salud, vivienda y educación. Por su parte el revisionismo y el progresismo incrustado en la Moneda evitaron ese discurso, se enmarañaron en varios temas importantes, pero no fundamentales para la mayoría de chilenos y chilenas, esas dudas de la socialdemocracia llevaron a que la propia propuesta de Constitución no cambie, ni borde, de manera clara y radical, temas fundamentales como las AFPS, el cobre, entre otros.

 

Dirección Nacional Partido Comunista Revolucionario De Chile

El Estallido Social de Octubre causo un espanto profundo en la burguesía nacional, que vio peligrar el sistema capitalista después de décadas imponiendo su voluntad. El mismo efecto tuvo en la pequeña burguesía representada en los partidos de la ex Nueva mayoría y toda la Derecha, ambos bloques desahuciados por el pueblo, corrieron al rescate del sistema que les da de comer.
Desde la UDI hasta el Partido Socialista, incluyendo al Frente Amplio, dirigido por Boric cocinaron a puerta cerrada el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” con la finalidad de encauzar la protesta popular hacia la vía institucional, apagar el incendio y asegurarse que nada se salga del régimen Democrático Burgués, amarrando el proceso constituyente de manera de eliminar cualquier posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente elegida desde la base, Asamblea con el poder de cambiar de manera radical el país. Los mismos de siempre eligieron una Comisión Técnica para redactar las reglas del juego, ley 21.200 que establece el procedimiento para elaborar la Nueva Constitución, metiendo de contrabando el artículo 135 con disposiciones especiales para impedir el cambio del sistema.

 

Ramiro Vinueza, periódico Opción

Evrensel, periódico independiente que circula en Turquía desde hace más de 27 años, está sustentado por la compra suscripciones de organizaciones sociales, principalmente de sindicatos de trabajadores y por la venta publica en todo el país. Hace pocos días, por decisión de la Agencia de Publicidad de Prensa (BIK, abreviación en turco), Evrensel fue prohibido de publicar anuncios oficiales y públicos que constituye un derecho y una fuente financiera importante para su sostenimiento; además, esta medida pretende forzar el cierre de nuestro periódico, señala Elif Görgü, una de las editoras del diario turco.
En septiembre del año 2019, la Agencia de Publicidad de Prensa, suspendió el derecho del periódico a publicar anuncios públicos y oficiales, hoy lo cancela por completo. Se trata de una acción deliberada, sistemática, de violación de los derechos humanos y del derecho a libertad de expresión.
La Agencia no tiene base legal para tomar estas decisiones, pero establecen como causas que los lectores no pueden comprar más de un periódico a los distribuidores. Es decir, comprar más de un periódico es un delito, de esta manera el BIK, criminaliza la compra del periódico; además argumentan que es ilegal las suscripciones que realizan instituciones u organizaciones sociales, a las cuales califican de “irregulares” (¿¡) o que “no califican como distribuidores finales” y añaden que las ventas no alcanzan a 4 mil ejemplares.

 

En Marcha, órgano del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador

Las izquierdas, los trabajadores y los pueblos frente a la guerra imperialista

La invasión del imperialismo ruso a Ucrania ha convertido a ese país en escenario de una guerra en la que se encuentran en juego los intereses económicos, políticos y geoestratégicos de varios países capitalistas-imperialistas. Esta agresión y la inmediata intervención del imperialismo estadounidense y sus aliados de la Unión Europea y la OTAN en el conflicto, expresa la agudización de las contradicciones interimperialistas, al punto de llevarlas a dirimirse en el terreno militar, convirtiendo a este conflicto en una guerra de carácter interimperialista.
Aunque el campo de batalla militar está centrado en Europa, sus repercusiones son de carácter mundial, con implicaciones económicas, comerciales, políticas y sociales. Los efectos propios de un conflicto bélico, sumados a las sanciones adoptadas por el bloque de EEUU-Unión Europea en contra de Rusia, y la respuesta que esta ha dado a esas medidas ha provocado la agudización de algunos fenómenos que se encontraban en curso y el aparecimiento de otros problemas, como el aumento de los niveles de inflación, la agravación de la crisis energética, el riesgo de hambrunas en algunas regiones del planeta, la disminución del comercio internacional.

S. Baranga

El PSOE lo ha vuelto a hacer. Con la carta de Pedro Sánchez a Mohamed VI, propia del mejor lamebotas, los saharauis reciben, una vez más, la puñalada de aquel partido en el que una vez confiaron para culminar la inconclusa descolonización de un franquismo que acabó como había empezado: sometiendo a los pueblos a las bombas de unos genocidas.

El respeto que te otorgó en su día este pueblo mío, hoy no ha lugar, es imposible. Te has convertido en un lacayo de los cobardes invasores.

Mariem Hassan, Shouka.

Es ya la quinta, como poco, de una serie de traiciones que en realidad son incontables: la del franquismo y su rey Juan Carlos en 1975; la de Felipe González en 1982; la de Rodríguez Zapatero en 2007; la del Gobierno PSOE-UP, por boca de Borrell, en 2019; y ahora, la de Sánchez y Albares, que se desdicen así no solo de lo prometido a los saharauis, sino también de lo acordado en el 40º Congreso del PSOE y en su programa electoral. Sánchez debe de estar deseando perder las elecciones.

Además, por supuesto y como se ha repetido insistentemente en los últimos días, el Gobierno se salta a la torera lo establecido en innumerables declaraciones de la ONU hasta finales del año pasado, cuando la resolución 2602 (2021) del Consejo de Seguridad apostó por una solución que «prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental».

Camaradas, amigos:

El Partido Comunista de España (marxista-leninista) envía un fraternal saludo a los militantes del Frente Democrático para la Liberación de Palestina en el 53º aniversario de su constitución.

En estos convulsos momentos, en los que la guerra vuelve a desatarse en la misma Europa, asombra el cinismo de las fuerzas políticas, del poder mediático, que apoyan y defienden la intervención de las fuerzas reaccionarias de EEUU, la Unión Europea y de la OTAN, apelando al derecho a la seguridad, contra la ocupación de territorios, mientras niegan el derecho del pueblo palestino a luchar contra la ocupación del régimen nazisionista y el derecho del pueblo saharaui a su tierra, a luchar contra el invasor marroquí.

El PCE (m-l) condena a las potencias imperialistas que imponen a sangre y fuego a los pueblos del mundo los intereses de su oligarquía financiera, llevando a ellos la dominación, la destrucción y la muerte.

 VDlogo

 

Via Democrática

Queridas y queridos camaradas,

El asedio y las restricciones contra Vía Democrática se están intensificando a medida que se acerca la fecha de celebración de su quinto congreso nacional que tendrá lugar a finales de enero de 2022, sobre todo porque la organización tiene la intención de anunciar la constitución del partido de la clase obrera y de todos los trabajadores.

El régimen de Marruecos se prepara para poner todos los obstáculos posibles ante la celebración de nuestro Congreso, para impedir su celebración y con el fin de prohibirlo, en venganza de Vía Democrática por sus posiciones en defensa de la clase obrera, la clase de trabajadores y las distintas clases y grupos populares, así como su presencia en los distintos frentes y campos de lucha contra las políticas reaccionarias contrarias a los intereses del pueblo marroquí, contra la democracia de la fachada, contra la tiranía, la ferocidad policial, las graves violaciones de las libertades y los derechos humanos, y contra la normalización con la ente sionista.

Desde su creación, Vía Democrática (Annahj Addimocrati) ha sido objeto de restricciones y de la privación de sus derechos más básicos como partido legal.

 

Como la mala hierba, la calumnia vuelve a crecer continuamente

Desde hace algunos años, los ataques a la memoria de Mehdi Ben Barka, uno de los líderes importantes del Tercer Mundo, símbolo de la resistencia al colonialismo y de la lucha contra el neocolonialismo, el sionismo y el imperialismo, se han extendido de manera insidiosa. Lo hacen mediante la desinformación, la calumnia, la insinuación y la amalgama.

El 26 de diciembre, The Observer, la edición dominical del periódico británico The Guardian, publicó un artículo con el llamativo título "El líder de la oposición marroquí Mehdi Ben Barka era un espía, según los archivos de la guerra fría", basado en una publicación de noviembre de 2020 de un académico checo, Jan Koura. El Observador repite casi en su totalidad las tesis expuestas por Jan Koura. Ambos artículos (el de Jan Koura en particular) reproducen en detalle un artículo de un periodista checo, Petr Zidek, publicado por el semanario francés L'Express en julio de 2007. Así que no hay nada nuevo bajo el sol calumnioso.

No es la primera vez que se ataca la memoria y la figura de Mehdi Ben Barka. En lugar de atacar sus ideas y su trayectoria militante, sus enemigos, sus adversarios y sus detractores tratan de hacerlo pasar por "algún" espía a sueldo de tal o cual servicio de inteligencia, hoy el StB checoslovaco, ayer el Mossad israelí, ¿por qué no mañana la CIA o incluso el Cab1 marroquí?

 

Partido Comunista Revolucionario de Bolivia

El 28 de julio fue posesionado como Presidente de la República del Perú, el profesor campesino Pedro Castillo, luego de una reñida segunda vuelta en la que la oligarquía fujimorista luchó con uñas y dientes para aferrarse al poder estatal controla desde hace más de tres décadas. La esperanza del pueblo peruano hartado de neoliberales y corruptos se expresó en la figura de un maestro con trayectoria de dirigente sindical.

Hoy en Ecuador el magisterio organizado en la Unión Nacional de Educadores junto a organizaciones estudiantiles y populares protagonizan una huelga de hambre en defensa de las conquistas consagradas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural ante los ataques del gobierno banquero de Lasso.
En Bolivia uno de los ejes articuladores de la resistencia anti-golpista en 2020 fue la lucha por el derecho a la educación, fueron los maestros junto a padres de familia y estudiantes quienes concretaron las primeras movilizaciones unitarias en julio, que desembocaron en las movilizaciones masivas de agosto que obligaron

 

Partido Comunista de México Marxista Leninista

En Oaxaca el sector salud vive una crisis financiera, una deuda que reconoció la Secretaria de Salud de Oaxaca (SSO) de 9.440 mmdp, en donde por una parte se menciona un exceso de trabajadores en la dependencia y por otra parte se observa una cantidad enorme de desvíos de recursos.  Como antecedentes es importante resaltar que las recientes administraciones han tenido una constante de críticas.

En la administración de Juan Carlos Márquez Heine actual administrador, resalta que como extitular del Seguro Popular en Oaxaca, se le acusó por desvíos de más de 100 mdp, que solo llegaron a denuncias públicas. En el caso de Donato Casas Escamilla extitular de SSO, quien fue candidato a diputado federal por el PRI en los pasados comicios de julio; dejo su administración en medio de denuncias interpuestas por desvió de dinero, en donde:

Los creadores del clima de provocación son los responsables del ataque al HDP

Este 17 de junio, una persona entrenada antes en la región de las bandas terroristas yihadistas en Siria ha atacado la oficina provincial en Ízmir (Turquía) del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que se organiza principalmente entre el pueblo kurdo, y ha asesinado a una joven, empleada de limpieza en la oficina. Se cree que el atacante tenía como objetivo una reunión de líderes del partido, que fue cancelada en el último minuto.

Deniz Poyraz, miembro del HDP y empleada del mismo partido, ha muerto en un ataque armado contra la oficina de la Organización Provincial de İzmir del Partido Democrático de los Pueblos (HDP).

Este ataque es el resultado de una provocación cobarde y lo condenamos enérgicamente.

Más que quién es el tirador, debería cuestionarse de dónde obtiene este poder y en qué clima político se apoya.

Sergi Sanchiz

De todos es conocido: vuelve a haber guerra en el Sáhara occidental. Cuarenta y cinco años después de la traición del Estado español, con el Borbón a la cabeza para tranquilizar cínicamente al ejército colonial; veintinueve después de un alto el fuego que solo ha servido para reforzar la posición marroquí, incumpliendo sistemáticamente los acuerdos de 1991 con el beneplácito de la ONU y la protección de Francia y España. Vuelve la guerra, pero no desaparece el aprobador y atronador silencio de gobiernos y políticos de diversa ralea. Hoy como ayer, la “razón de estado” vuelve a cerrar bocas, a sepultar conciencias y a sonrojar lectores de hemerotecas. Las promesas incumplidas repiten su historia, clavando de forma aún más aguda y penetrante aquella espina, la souka de Mariem Hassan, con la que Felipe González desangró las esperanzas saharauis.

Responde a las agresiones marroquíes este pueblo hermano, con el Frente Polisario a la cabeza, su único representante reconocido internacionalmente, y los lacayos de todo pelaje cacarean en España y en Europa su preocupación por la “libertad de circulación”, atribuyendo la responsabilidad de la ruptura del alto el fuego, de forma más o menos grosera (según sus fidelidades político-financieras), al Polisario.

logo mundo copia

 

Aunque el campamento juvenil internacional, antifascista y antiimperialista no se va a llevar a cabo: La juventud se levanta contra el fascismo, la guerra y contra el impacto que la crisis tuvo para con los obreros y jóvenes- por la solidaridad!

A causa de la situación de la pandemia COVID-19 el campamento juvenil antifascista y antiimperialista que se iba a llevar a cabo en Berlin del 31 de julio al 9 de agosto de 2020 fue cancelado. El Comité Coordinador internacional tomó esta decisión a finales del mes de abril. Evaluamos juntos la situación en los países, dónde la clase dominante saca provecho de la pandemia de COVID-19 para cargar el impacto de la crisis a la clase obrera. Al mismo tiempo se intenta producir la impresión equivocada de que los sucesos relacionados con el Coronavirus serian el desencadenante de la crisis y no así el modo de producción capitalista. Las primeras medidas que fueron tomadas en muchos países, fueron paquetes de ayuda para salvar la economía, mientras que el sistema de salud está fracasando en casi todos los países. A través de la pandemia queda en claro la poca importancia que la salud pública tiene en la sociedad. Mientras casi 5 millones personas están enfermas con el Coronavirus y más de 320.000 murieron a causa del virus, mientras escuelas, universidades y guarderías infantiles fueron cerradas, los obreros y en particular los que trabajan en el abastecimiento o en el sector salud tienen que trabajar día a día y son expuestos al peligro del virus.

Sergi Sanchiz | Teoría y Praxis

Ya hay fecha. Al iniciarse su juicio, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó ante sus secuaces del Likud que la anexión de la Cisjordania ocupada se producirá el 1 de julio: «Es una gran oportunidad y no la dejaremos pasar... una fecha objetivo en julio, y no la cambiaremos». Es la conclusión esperada del «acuerdo del siglo», como denominó Donald Trump al plan aprobado por su Administración, el pasado enero, para consumar la limpieza étnica contra los palestinos: la «segunda mitad de 1948» que los líderes políticos y militares israelíes llevan propugnando desde al menos 2002, cuando Ariel Sharon provocó el estallido de la segunda Intifada.

Aunque no todos los analistas tienen claro que llegue a cumplirse en el plazo indicado, resulta evidente que la anexión es vital para el futuro político de los dos bucaneros, acorralados por graves acusaciones, enfrentados a sus propias instituciones y en grave peligro de perder el poder.