El PCE (m-l) se complace en anunciar a militantes, simpatizantes, amigos e investigadores la digitalización y publicación de los números correspondientes al período 1965-1975 de Vanguardia Obrera, órgano de expresión del Partido hasta su liquidación temporal a principios de los años noventa*.

Los trabajos de digitalización y puesta a punto en la web han sido realizados por el Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante, gracias a la cesión de los ejemplares custodiados por nuestro camarada Raúl Marco desde la fundación del PCE (m-l). Debemos destacar y agradecer la labor realizada por el equipo del Archivo de la Democracia, que no solo se ha prestado a llevar a cabo esta ardua y valiosa tarea, sino que ha afrontado las dificultades técnicas con particular esmero y dedicación. Especial mención merecen Mercedes Guijarro y Beatriz Bustos por el interés mostrado por la propuesta de cesión y por la atención prestada durante el desarrollo de los trabajos necesarios.

La publicación de Vanguardia Obrera reviste una significación especial en unos momentos en los que asistimos a un visible incremento del interés científico por lo que los historiadores denominan la «izquierda radical», esto es, las organizaciones situadas a la izquierda del PCE durante el tardofranquismo y la "Transición", a las que ya empieza a reconocerse un papel importante en la oposición a la dictadura y en el proceso de cambio de régimen. Así, a monografías como la redactada por Gonzalo Wilhelmi a partir de su tesis doctoral se han ido sumando encuentros como los dos congresos dedicados a Las otras protagonistas de la transición (2017 y 2019) y el Coloquio internacional Izquierdas radicales ibéricas, proceso revolucionario y transición democrática (2018), que contaron con comunicaciones dedicadas al PCE (m-l) y al FRAP, así como el más temprano V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas (2011). Otras líneas de investigación relacionadas con nuestra historia son las relativas a la izquierda armada, cuyo estudio ha abordado últimamente Vicent Galiana centrándose en otras organizaciones, y la perspectiva de género, en la que se encuadra el reciente artículo que Mónica Moreno, profesora precisamente en la UA, ha dedicado a las mujeres del FRAP. También los estudios locales han empezado a interesarse por la historia de la «izquierda radical», y así contamos con investigaciones sobre Albacete y Málaga que abordan la presencia local del PCE (m-l) y el FRAP. Finalmente, debemos resaltar la publicación, en los últimos años, de algunos testimonios y estudios sobre militantes del PCE (m-l), así como obras autobiográficas, sin olvidar la reciente síntesis de la historia de nuestro partido, Ráfagas y retazos de la historia del PCE (M-L) y el FRAP, a cargo del camarada Raúl Marco y publicada por Aurora 17.

En definitiva, la publicación de estos diez años de Vanguardia Obrera (período que corresponde al ámbito temporal que abarca el Archivo de la Democracia) no solo permite sacar a la luz una parte fundamental de nuestra historia como partido -que por supuesto asumimos en su totalidad, con sus aciertos y sus errores, sus victorias y sus fracasos-, poniéndola en relación con el contexto histórico en el que surgió y se desarrolló: esta iniciativa viene a cubrir, asimismo, un hueco importante en las fuentes de que se disponía para el estudio de la «izquierda radical» en general, y del marxismo-leninismo y el PCE (m-l) en particular, durante los últimos años del franquismo. Esperamos, por tanto, que nuestro viejo y querido periódico sirva como soporte fecundo para nuevas investigaciones que hagan posible una mejor comprensión no solo de aquella época, sino también del papel que desempeñaron aquellos hombres y mujeres que dieron parte importante de sus vidas -a veces por completo- para acabar con el fascismo y por la causa de la República y el Socialismo.

Para acceder a los números digitalizados, es necesario realizar la búsqueda del término "Vanguardia Obrera" en el catálogo documental del Archivo de la Democracia, que nos permtirá acceder a la copia digital de los números del periódico en tres bloques, en formato PDF.

 


 (*) Tras la liquidación del Partido, la Organización Comunista Octubre (OCO) publicó el periódico Octubre, cabecera que conservó el PCE (m-l) como órgano de expresión a partir de su reconstrucción en 2006.