La organización de la JCE (m-l) en la Universidad y los compañeros del Colectivo de Estudiantes Republicanos (CER) han tenido una importante actividad estos días, para extender, mediante el despliegue de pancartas, carteles y reparto de propaganda, la convocatoria al acto de presentación del libro Ráfagas y Retazos de la Historia del PCE (m-l) y del FRAP, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense el pasado 28 de noviembre.

A las 18 horas, la Sala Azul de la Facultad estaba prácticamente llena, destacando la masiva presencia de jóvenes. En primer lugar, el camarada Álex, de la JCE (m-l), presentó a los intervinientes. Carlos Hermida, profesor de esa facultad, explicó cuáles eran las razones por las que el libro de Raúl Marco era una de las obras importantes que se debe leer si se quiere conocer a fondo la historia de nuestro país en los últimos 50 años, y explicó por qué se oculta la historia de nuestro partido, por qué se ignora que existimos; y señaló, en respuesta a ello, que el PCE (m-l) es un elemento molesto, que tomó posiciones claras y contundentes contra el franquismo y en la transición, y que además sigue existiendo.

Denunció la posición que aparece en prácticamente toda la historiografía actual, que plantea que la lucha que llevó a cabo el FRAP contra la dictadura era terrorismo: Hermida rebatió tales tergiversaciones y afirmó que toda forma de lucha contra la dictadura era válida y justa, y que terrorista era precisamente la dictadura del asesino Franco. Brillante como siempre, Carlos Hermida desgranó de forma didáctica y clara las distintas partes y facetas del libro.

Raúl Marco, recién llegado de México, donde participó recientemente en la reunión plenaria de la CIPOML, se centró en subrayar la importancia de la juventud, explicando por qué él y los jóvenes como él, en los momentos más negros de la dictadura (al referirse a los años 50), se organizaron en la clandestinidad dentro del Partido Comunista; por qué se creó el PCE (ml) y el FRAP. Destacó asimismo la importancia de la política frentista que siempre ha desarrollado el Partido, y que hoy continuamos, así como el papel que tiene la lucha internacionalista en la política del PCE (m-l), con nuestra participación en la CIPOML.

A continuación se abrió el turno de palabra, durante el cual surgieron cuestiones como la valoración que hace el Partido de la unidad de acción, la política frentista, la represión en el franquismo y la transición, nuestra posición de cara a la Constitución del 78, la política republicana entonces y ahora… En definitiva, un interesante debate en el que los distintos componentes de la mesa aportaron respuestas a todos y cada uno de los interrogantes.

Diapositiva3 600