Movimiento obrero

 

   metalgalicia

O Comité Galego do PCE (marxista- leninista) manifesta o seu total apoio aos traballadores/ as que están en loita por conquerir un Convenio Colectivo digno para o sector do Metal na provincia de Pontevedra. As xornadas de Folga e movilización desenvolvidas ata o de agora tiveron unha participación case que unánime. A Patronal, como é habitual, mantén unha posición intransixente  frente às demandas  de subida salarial, estabilidade no empregol, reducción de xornada laboral etc..

   A unidade e a loita teñen que lograr as melloras reivindicadas, que superan o marco de pacto social recentemente asinado polas direccións de CCOO e UGT. A decisión de chegar a un acordo tėn que ser debatida previamente e, no seu caso, aceptada pola maioría dos traballadores/ as reunidos/ as nas correspondientes asambleas. Non pode ocurrir como no anterior Convenio, con vixencia nos anos 2020, 2021 e 2022, asinado por CCOO e UGT sin participación e decisión dos traballadores, e que - coa coartada da pandemia- quedóu reducido a unhas subas salariáis máis que ridículas.  A loita do metal en Pontevedra, o mesmo que as diferentes loitas por Convenios Colectivos dignos en diferentes sectores  e empresas, těn que servir de impulso para unha movilización máis amplia e unitaria que defenda e impoña  un programa tanto  de recuperación e mellora de dereitos laborâis e sociáis para o pobo traballador, como as imprescindibles transformacións económicas e politicas para rematar  co abuso e as bases de poder da oligarquía e o seu rėximen monárquico.

 

Iván de la Casa, trabajador de Correos

Los pasados días 1, 2 y 3 de Junio, la plantilla de Correos ha estado en Huelga, convocada por los dos principales sindicatos del sector, CCOO y UGT. En la manifestación que recorrió las calles de Madrid el 1 de Junio, miles de trabajadores y trabajadoras de Correos denunciaron el desmantelamiento del servicio público, la fragmentación de la empresa (antesala de la privatización), la precarización del empleo y las condiciones de trabajo.

Más de dos décadas de neoliberalismo

Para comprender la situación actual en Correos y, más en general, en el ámbito de la mensajería y la paquetería, habría que remontarse en el tiempo más de dos décadas atrás. A finales de los años noventa, la Comunidad Europea inició la liberalización del sector postal, que habría de aplicarse en todos los países miembros. Esta reconversión significaba, entre otras cosas, que el servicio postal ya no estaría a cargo de Ministerio alguno, sino de sociedades anónimas creadas expresamente para ello (en España, la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A., de capital 100% público), la desfuncionarización del trabajo, la creación de empresas filiales (Correos Express, Nexea, etc., liquidación de Caja Postal primero a través de Argentaria y luego en el BBVA) y la aparición de empresas privadas que abriesen el "nicho de mercado" en el sector de las comunicaciones.

 

Comité Galego do PCE (m-l)

A precaria situación do sector do metal en Galicia obriga aos traballadores para volver a saír á rúa unha vez máis, esta vez cunha serie de paróns convocados en consenso polos sindicatos da CIG, CCOO, UGT e os traballadores os días 5, 12, 18 e 19 de Maio.

No primeiro día de greve cun respaldo de entre o 80% e o 85% dos 16.000 traballadores do sector metalúrxico da provincia da Coruña, móstrase unha vez máis o necesaria que é a unidade para a clase obreira e dotala á mesma o fin de poder disputarlle dereitos á patronal.

Neste caso, os operarios e operarios da industria galega buscan un convenio xusto que garanta o poder adquisitivo dos salarios e recolla melloras laborais e sociais, ademáis de denunciar a pretensión de establecer un convenio de seis anos nos que se elimine a revisión salarial ligada ao IPC anual e opoñerse á flexibilización da xornada.

Comité Galego do PCE (m-l)

A folga convocada no sector de fabricación de conservas para este xoves e o venres segue en pé despois do rotundo éxito que tivo a anterior o venres 21 de xaneiro. As centrais sindicais indican que máis do 90% dos traballadores do sector de conservas de peixe secundaron a folga convocada para esixir un convenio digno, sobre todo nas comunidades autónomas de Galicia e Cantabria.

Dende o Comité Galego do PCE (m- l) queremos mostrar o noso apoio ás traballadoras deste sector tan desprezado pola patronal xa que neste cóbrase un 28% menos que nas cárnicas, onde a maioría dos empregados son homes. Na industria do peixe o 60% dos persoais está formada por mulleres.

Sen conformarnos só con esta loita, temos que unir a todos os traballadores contra a burguesía e por iso chamamos á folga non só deste sector senón á importancia de empezar a concienciar á clase obreira que a única forma de ter unha vida digna é acabando co capitalismo, sen medias tintas como coa reforma laboral do autoproclamado goberno máis progresista da historia onde demostran a carencia do goberno para poder liquidar os problemas sociais e económicos que xera este sistema.

Andrés Gómez

Bajo el lema 'En Marcha por Andalucía', los sindicatos CGT y CNT convocaron el 20 de noviembre una manifestación en Sevilla para la defensa de los servicios públicos e hilvanar un frente común en defensa de los derechos sociales. La misma transcurrió desde la Estación de Santa Justa hasta Prado San Sebastián en un día lluvioso y coincidiendo con una jornada de Huelga indefinida en el sector del Metal gaditano; de hecho, por la tarde a las 17:00 hubo una manifestación en Cádiz ciudad en apoyo a los trabajadores del Metal.

A la manifestación de Sevilla acudieron miles de personas. El siguiente paso es preparar la manifestación estatal del 18 de diciembre en Madrid con los mismos objetivos.

A esta manifestación se unieron algunas personas, con pancartas, de Adelante Andalucía y el PCE; y algunos camaradas del PCE (m-l) del territorio andaluz. La manifestación tuvo un carácter “libertario” con CGT conformando el grueso gordo tras la pancarta principal y la CNT cerrando la movilización en la retaguardia.

Andrés Gómez

Valoramos de forma positiva las acciones sindicales de la jornada de huelga del día 16 de noviembre en el sector de la industria de las Bahías de Cádiz y Algeciras.

Ante el comunicado de la Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Cádiz donde ha mostrado su rechazo a los actos violentos que han tenido lugar en los accesos a los principales puestos de trabajo del Campo de Gibraltar y la Bahía de Cádiz, manifestamos que las acciones sindicales llevadas a cabo el 16 de noviembre en la rotonda de Puente Mayorga a la altura de la gasolinera de CEPSA y de la entrada a Refinería han sido un total éxito en lo que se refiere a la acción organizada de piquetes. Solamente esta acción ha provocado colas y atascos en el Higuerón (La Línea) y en Puente Romano (Puente Mayorga), además de que la Guardia Civil ha tenido que cortar tanto la entrada a La Línea desde El Toril, desviando el tráfico hacia el Higuerón, como en la rotonda de Puente Mayorga (junto al Lidlt) desviando el tráfico por Guadarranque, por detrás de la Refinería pasando por las ruinas de Carteia. También se han llevado a cabo importantes acciones sindicales en el Puerto de Algeciras y en el polígono industrial de Acerinox (Palmones).

Feliks S.

El domingo quince de noviembre, los trabajadores de los supermercados Lupa, Gadis, Alimerka, Froiz y La Plaza han celebrado asambleas en todas las capitales de provincia de Castilla y León. El objetivo: reclamar un salario digno para el sector. Desde enero de 2020 se viene negociando un nuevo convenio sectorial y los trabajadores han dicho basta, hastiados de las propuestas de la patronal. Una patronal que ha visto su facturación y su beneficio dispararse durante la pandemia mientras los trabajadores debían permanecer en primera línea por un sueldo de miseria y muchas veces sin ningún medio de protección frente al virus.

En 2021, tras diecisiete reuniones de la mesa negociadora, la propuesta empresarial es de una subida salarial del 1,5% anual. Los trabajadores exigen llegar a un salario mensual de 1200€ para 2025, lo que equivaldría a una subida del 3% cada año desde el 2021. Sin ser una reivindicación exagerada sí supone una importante mejora en las condiciones de sobreexplotación que viven los trabajadores del sector.

J.P. Galindo

La ‘uberización’ del mercado laboral en España

Uno de los efectos más profundos de la inesperada pandemia mundial de 2020 ha sido la aceleración del proceso de degradación de las condiciones laborales conocida como “uberización” de la economía. Un proceso en el que la simplificación y generalización de las relaciones directas entre consumidor y productor, denominada “peer to peer” o “P2P”, gracias al desarrollo de aplicaciones móviles, produce, por contra, la pérdida de protagonismo del distribuidor como nexo de unión entre ambos extremos del proceso económico.

Muestras de la rentabilidad que este nuevo enfoque productivo genera en las empresas las tenemos en el conflicto del taxi del año 2019, o en el hecho de que empresas como Just Eat, Glovo, Deliveroo o la propia Uber Eats, llegadas a España apenas unos años antes de la pandemia, habían alcanzado, antes de marzo de 2020, cifras asombrosas de facturación gracias a esa “uberización” laboral, llegando incluso a situarse como patrocinadoras de eventos tan importantes como la liga nacional de fútbol. Ese fue, en concreto, el caso de Deliveroo; una empresa fundada en el año 2013 en Reino Unido, que llegó a España en el 2015 y que, cuatro años después, firmaba el contrato de patrocinio de La Liga. Sin embargo, exactamente dos años después de aquel contrato, en julio de 2021, Deliveroo anunció su decisión de abandonar España alegando condiciones económicas inasumibles.

A loita é contra o capital, mais tamén contra o seu réxime!!

O sector do metal, do mesmo xeito que o resto de sectores estratéxicos da industria galega, está nunha situación de total incerteza, ata tal punto que os estaleiros como Vulcano e Barreras en Vigo están paralizados. Deste desolador panorama son culpables tanto os Gobernos da Xunta coma o Estatal, quen non revitalizaron fábricas nin aseguraron cargas de traballo, se non que simplemente executaron os plans da burguesía, máis interesada en asegurarse a súa taxa de ganancia que o benestar da maioría traballadora. Un exemplo do antes exposto é o preacordo para o Convenio do metal de Pontevedra pactado entre as direccións sindicais de CCOO e UXT e a patronal, o cal promove a eventualidade e foi subscrito ás costas dos mesmos. Ademais, esta conciliación dos dirixentes dos sindicatos maioritarios en Galicia coa estrutura da patronal, supuxo o cesamento inmediato da Folga Xeral convocada na cidade olívica. Todo iso foi posible tamén grazas á indiferenza do executivo da CIG, quen sempre en momentos de alta conflitividade asumen unha actitude pasotista.

S. Feliks

Como cada año, el 1º de Mayo es para nosotros, la clase trabajadora, un día de orgullo. De recuerdo por los miles de compañeros que soñaron en un mundo mejor, libre de las cadenas del capitalismo, y que quisieron llevar su sueño a la práctica mediante el compromiso y el esfuerzo colectivo. Pero también es un día de lucha, porque el camino por recorrer es aún enorme y qué mejor ocasión para avanzar en nuestras reivindicaciones que esta fecha histórica.

En medio de una pandemia global, que se ha llevado por delante más de 3 millones de vidas en todo el mundo, el capitalismo no ha dado más respuesta que cargar sobre la clase trabajadora la responsabilidad de los fracasos de su tambaleante sistema.

Hoy en España casi 4 millones de personas están en el paro, incluidos casi la mitad de los jóvenes que quieren trabajar. El modelo productivo español, subalterno al gran capital alemán e internacional, se muestra incapaz para dar una vida digna a amplias capas populares que deben ir alternando trabajos de ínfima calidad con periodos en el paro mientras la amenaza del desahucio y el hambre se hace una realidad para cada vez más personas.

J. Romero

Tras más de siete meses de pandemia que han venido a agravar una de las más profundas crisis de la economía  imperialista llevando a la mayoría trabajadora  a una situación desesperada e incrementando al mismo tiempo de una forma verdaderamente obscena  las diferencias con la minoría oligárquica que en medio del drama ha visto incrementar sus beneficios (1) aprovechando las ayudas estatales, no parece que quepa esperar un mínimo alivio frente a la catástrofe a la que nos conduce el capitalismo. Es en este contexto en el que tocaba celebrar el XII Congreso Confederal del principal sindicato, CCOO.

Ya hemos tratado otras veces (ello fue objeto también del debate central de nuestra II Conferencia sobre Movimiento Obrero y Sindical) como, conforme se agudizan las periódicas  crisis económicas y se degradan las condiciones de trabajo de aquellos sectores más desprotegidos, los diversos gobiernos monárquicos (y en esto han demostrado tanto entusiasmo los del PSOE como los del PP) han ido legislando para impedir o dificultar al máximo la negociación colectiva y facilitar a la patronal constantes cambios unilaterales que empeoran las condiciones de trabajo.

Los sueldos de miseria, la impunidad patronal, el abuso de una legislación que facilita la alteración unilateral de las condiciones de trabajo y  el despido, la vergonzosamente baja calidad de los contratos de los trabajadores incluso de empresas gigantescas con beneficios millonarios como Amazón, Glovo, etc, empleados irregularmente como falsos autónomos como señalan recientes sentencias de los tribunales laborales, son una realidad que se extiende entre millones de trabajadores; otros muchos incrementan las listas del paro  (el 16,26% en octubre) o se mantienen en ERTE (más de 700.000 en septiembre pasado), sin saber hasta  cuando van a poder tener reconocida esta precaria protección.

O despido o día 9 de Outubro de máis de 500 traballadores/as da fábrica de aluminio de San Cibrao (Lugo) era algo máis que previsíbel dende que a dirección da multinacional norteamericana ALCOA o anunciara fái xa moito tempo.

Non é admisibel que a estas alturas o Goberno do Estado ofrezca como única resposta que encargóu á Abogacía do Estado un informe xurídico para ver as posibilidades legáis de “tomar o control” da fábrica.

Como xa dixemos en anteriores pronunciamentos, ALCOA mercóu as instalacións fabrís da antiga INESPAL (empresa pública) nunhas condicións económicas moi ventaxosas, recibindo ademáis cuantiosas axudas e subvencións públicas, asumindo a contrapartida de manter o emprego e modernizar o proceso productivo. Pero como era de esperar neste réximen gobernado por e ao servizo dos intereses do capital, a multinacional fixo o que quixo durante estes anos, sin ningún tipo de control da administración -gobernara o PP ou gobernara o PSOE- e sabendo perfectamente que cando decidira pechar e deslocalizar a producción ningún goberno de eses partidos ía a opoñerse de verdade.

Esta situación de peche de empresas por maquinacións dos seus accionistas e propietarios naturalmente non é nova, moitos centenares de miles de traballadores/as xa pasamos por conflictos similares durante a dictadura fascista e na “democracia coronada” que a sucedeu. Pero neste caso, como en outros, estamos ante o peche dunha fábrica nun sector que o Estado califica de “estratéxico para a economía nacional”. E nin así se toman as medidas necesarias para impedir o seu peche e os conseguintes despidos, que ademáis empobrecen aínda máis a varias comarcas de Galicia.

El inicio de curso 2020-2021, el próximo mes de septiembre, está lleno de incertidumbre y falta de garantías de seguridad. Grosso modo, las administraciones educativas de las CCAA se han limitado a elaborar un protocolo de prevención y actuación, con lo que se lavan las manos y descargan toda la responsabilidad a los centros, en particular a los equipos directivos. Estamos en una emergencia sanitaria que, ahora, lo es también educativa.

En este contexto hemos querido recabar la opinión de un trabajador de la enseñanza, David del Pozo, profesor de Secundaria.

La pandemia del COVID ha afectado especialmente a nuestro país. Desde el fin del confinamiento se ha dado, a lo largo del todo el verano, un aumento del número de brotes. ¿Cómo se presenta el inicio del curso académico?

Si tuviera que definir en una sola palabra el inicio del próximo curso académico, la primera palabra que se me viene a la mente sería la “incertidumbre”. Ello es debido a que más allá de las recomendaciones generales realizadas por las autoridades sanitarias, especialmente las dirigidas a medidas de distanciamiento social e higiénicas, los protocolos de inicio de curso elaborados por las distintas Administraciones Educativas no suponen más que un conjunto genérico de medidas encaminadas en este sentido.

Gran parte de la comunidad educativa tiene serias dudas de que el curso pueda desarrollarse sin que se produzca una fuerte expansión de la pandemia y de las graves consecuencias que de ello se derivan para la vida de las personas.

PCE (m-l)

¡Por un inicio de curso académico con todas las garantías sanitarias!

TABLA REIVINDICATIVA PARA EL INICIO DE CURSO 2020/2021

El inicio de curso 2020-2021, en septiembre, está lleno de incertidumbre y de falta de garantías de seguridad, no contando con protocolos de actuación claros ante la emergencia sanitaria. Es por ello que planteamos una tabla reivindicativa con los siguientes puntos básicos para defender los derechos y proteger la seguridad de toda la comunidad educativa:

1. Apuesta por la enseñanza presencial, con todas las medidas de seguridad, frente al teletrabajo o la modalidad de enseñanza híbrida (alternar teletrabajo con enseñanza presencial). La enseñanza presencial es la única que puede garantizar el Derecho a la Educación mejorándola y corrigiendo los desajustes actuales, frente a la uberización a través de plataformas digitales -muchas de ellas en manos de multinacionales- que supone la enseñanza a distancia, ya que, como se ha demostrado, la docencia mediante esta modalidad ha ahondado en la brecha social y educativa del alumnado y no está regulada por ley, estando sometido el profesorado y los/as maestros/as a multitud de factores de riesgos psicosociales y laborales.

A principios de julio, las limpiadoras de institutos de la comarca del Baix Vinalopó llevaron a cabo una protesta ante la sede de la empresa FISSA en Alicante, para reclamar los salarios impagados. Sin embargo, las reivindicaciones de estas mujeres van mucho más allá, hasta entrar en cuestiones de salud laboral, representación sindical e incluso la demanda de reconocimiento social. Porque las trabajadoras de la limpieza, siendo uno de los pilares necesarios para el correcto funcionamiento de los servicios públicos (como se puede comprobar a cada huelga llevada a cabo en el sector y se ha demostrado durante la pandemia), sufren sin embargo un bajo estatus profesional que, unido a su condición de mujeres, acentúa y refuerza la explotación a la que se ven sometidas a diario. Sobre todas estas cuestiones tuvimos una larga conversación para Octubre.

Aquí son fechas aún de exámenes extraordinarios, ya que el confinamiento ha alargado el calendario. En el trasiego (limitado) de estudiantes y docentes nos vemos con las compañeras limpiadoras. Pedimos a una de ellas que nos concediera unos minutos, y se han presentado media docena de trabajadoras de diferentes centros educativos, con lo que, en lugar de una entrevista al uso, nos encontramos con una sesión, mucho más interesante, de exploración colectiva, a la manera de los estudios británicos sobre cultura popular. Como ellos, tenemos ocasión de poner en común preocupaciones, anhelos y reivindicaciones: aquello que, al fin y al cabo, dan existencia a la “clase para sí”: la conciencia de compartir intereses laborales y vitales, y de la necesidad de defenderlos. Estas mujeres son así: trabajadoras a la vez que madres, están acostumbradas a contribuir en sus centros, cuando se les llama, a la educación de sus propios hijos y de los hijos de los demás. Al fin y al cabo, son las que limpian sus mesas, recogen sus vómitos, les aconsejan y les riñen si es necesario. Hoy, sin embargo, son ellas las protagonistas, si bien las circunstancias de su trabajo obligan a mantener el anonimato.

2

 

Algúns partidos de esquerdas, sindicatos e usuarios de ABANCA, así como a maioría social no seu conxunto, botamos fume polas excesivas comisións en concepto de mantemento e administración que impuxeron aos clientes, sen carta ordinaria e sen firma que corroborase ese cambio.

Todo empezou co eco das redes sociais, e a partir de aí, fomos tecendo plataformas de afectados en lugares como Ourense, Salceda, Salvaterra do Miño ou Compostela, con tres obxectivos fundamentais: a devolución desas comisións, mostrar o descontento xeneralizado coa xestión das nosas contas correntes e a necesidade de crear unha banca pública, transparente e democrática, fóra das mans do capitalismo financeiro  privatizador.

No concreto, na capital galega concentrámonos en réxime de  autoconvocatoria o pasado 1 de xullo para esixir o anteriormente exposto. Decenas de persoas, na súa maioría desempregados, traballadores en procesos de  ERTE e ERES, pensionistas e xentes do rural (as verdadeiras vítimas desta estafa), manifestamos o descontento con todo o sucedido.

Desde logo, visto o escenario de desvergoña e en moitos casos de malgasto en custosas campañas fraudulentas por parte de ABANCA (onde se nos dicía que nesta situación do  COVID19 poderiamos estar tranquilos cos nosos aforros), non vai ser a única acción que desenvolvamos.

celadores

 

La reciente crisis sanitaria del COVID19 ha sacado a la luz necesidades y reivindicaciones aparentemente invisibles en muchos sectores laborales. Una de esas luchas está protagonizada por el colectivo de celadores y celadoras hospitalarios, un sector laboral casi siempre olvidado dentro del mundo sanitario. El colectivo “RECONOCIMIENTO PARA EL CELADOR YA” busca organizar a nivel estatal a este grupo de trabajadores y trabajadoras para alcanzar unas condiciones dignas y un merecido reconocimiento. Por ello, cedemos la palabra a una compañera celadora de Madrid para que nos cuente de primera mano su situación.

¿Cuál es la situación actual de los celadores en Madrid?

En Madrid estamos muy abandonados. Gracias a que hemos empezado a organizarnos nos damos cuenta que en muchas CCAA nos superan en condiciones laborales, como por ejemplo la jornada laboral de 35h a la semana. Somos los grandes olvidados de la Sanidad.

J. Romero

Vivimos una situación excepcional. Estamos sufriendo los primeros coletazos de una profundísima crisis capitalista que va a poner en tensión todos los resortes políticos del Estado y a exacerbar la lucha de clases. Se suma además la constatación de que la distribución del trabajo puesta en marcha por la globalización imperialista ha contribuido a “especializar” a las economías nacionales desindustrializando muchas y concentrando la producción industrial en otras, ha hecho crecer exponencialmente el proceso de internacionalización del capital obstaculizando los de control de los Estados nacionales y, por no ser exhaustivos, ha puesto en marcha un proceso de reconfiguración de las alianzas entre las potencias para establecer nuevas jerarquías y redefinir las áreas de influencia de cada una de ellas.

Como venimos diciendo desde hace tiempo esta crisis va a llevar (lo está haciendo ya) las cifras de paro y degradación social a límites intolerables que provocarán a buen seguro convulsiones y luchas políticas en las que se van a expresar los intereses de cada clase y sector, enfrentando a unos con otros y poniendo en evidencia también los puntos de posible acuerdo entre ellos.

D. Urzáiz

- Despide a trabajadores del Hospital de Villalba

- Vende su imagen con la operación a la realeza "emérita"

Ya informábamos en el mes de julio del conflicto que se había producido en el Hospital de Villalba (hospital público, de los creados por Esperanza Aguirre; gestionado por la empresa Quirón, antes IDC, antes Capio… dependiendo del inversor de capital, del mejor postor, que invierte para sacar suculentas ganancias); conflicto derivado de las condiciones laborales que sufren sus profesionales, de enorme presión asistencial, con escasa plantilla y salarios muy por debajo de los trabajadores de la sanidad 100% pública.

En las semanas de junio y julio, se sucedieron plantes y acciones por parte de los trabajadores, llevaron a cabo reuniones con la empresa para negociar una salida, en la que participaban, junto al Comité de Empresa, representantes de los distintos servicios (elegidos por sus compañeros) y se creó una Plataforma en defensa de la Sanidad del Noroeste con trabajadores, usuarios y personas vinculadas a distintas organizaciones políticas, sindicales, vecinales…que defendemos la sanidad pública.

[Descargar el informe en PDF]

El movimiento sindical está en crisis. Y no podría ser de otro modo, puesto que a la dispersión orgánica de la clase obrera producto de la dinámica anárquica del modo de producción capitalista se une la dispersión política de la izquierda producto, a su vez, de la debilidad ideológica del denominado campo comunista. Al calor de esta situación y como justificación de las posiciones oportunistas, han surgido las más aberrantes teorías sobre el fin de la clase obrera y la consiguiente ausencia de sujeto revolucionario.

Esta xornada de paro e reivindicación debe de ser o comezo dunha coordinación entre as loitas sectoriais, avanzando cara a unha organización constante que permita conquistar a República Popular e o Socialismo como alternativa.

Ante a Folga Xeral lanzada pola CIG para este 19 de xuño, a cal consideramos unha interesante e importante iniciativa no concreto, o Comité Galego do PCE (m-l) quere expresar as seguintes consideracións, as cales para os marxistas leninistas son substanciais:

1. A clase obreira no seu conxunto buscamos un referente de combatividade contra o capitalismo. Sabemos, no tan só por intuición se non polas conclusións de anos e anos de loita, que sen a nosa propia unidade non podemos facer fronte a quenes nos fustigan con desemprego, recortes en dereitos básicos e en liberdades colectivas.

El domingo 5 de marzo a las 5 de la tarde, en Villalba (sierra de Madrid) los trabajadores de los supermercados Gigante estaban convocados a una asamblea. Hace más de dos años que empezó el conflicto, del que hemos venido proporcionando amplia información: los herederos del fundador de la cadena Gigante llevaron a la empresa a una situación de deterioro y desabastecimiento provocados, con pérdidas a lo largo de este periodo. La situación desembocó en un concurso de acreedores y la intervención de un juez que va a decidir a qué empresa, de las interesadas en su compra, se la adjudica.

En la asamblea, el Comité de Empresa, elegido tras la iniciación del conflicto, ha explicado qué empresas han hecho una oferta, las condiciones de los dos principales compradores y los pliegos de condiciones. Una de ellas hace una oferta económica para adquirir todas las tiendas menos dos, la del Escorial y la de la carretera A6, se deshace de parte del almacén y también del servicio de mantenimiento. Contempla de entrada el despido de setenta trabajadores. La otra empresa hace una oferta económica algo menor, pero adquiere todas las tiendas y se queda con todo el personal.