Imprimir 

JCE (m-l) Madrid

La manifestación comenzó  a las 17:00, frente al Congreso de los Diputados. En ese mismo Congreso, el dia anterior se habian votado las nuevas leyes Castells, adelantando la fecha de la votación para que tuviese lugar antes de la movilización.

La concentración discurrió sin incidentes, entre cánticos de “¡Fuera las empresas de la universidad!”, “¡Obreras y estudiantes, unidas y adelante!”, y “¡Estudiante organizado, gobierno acojonado!”. Numerosas banderas de organizaciones, alguna bengala o bote de humo, y sobre todo carteles clamando por una Universidad Publica, Gratuita y de Calidad. Los militantes de la JCE(Marxista-Leninista) nos involucramos en el bloque de las asociaciones universitarias, en las que participamos normalmente y que cuentan con todo nuestro apoyo. Sin embargo, es interesante destacar que este bloque que contaba con muchas asociaciones de la UCM-UPM, no fue simplemente una reacción a las leyes Castells (contra las cuales, por supuesto, sí se posicionan en contra), sino que se creó a raíz de que las asociaciones estuviesen trabajando por organizar y crear una asamblea abierta en ciudad universitaria. En esta asamblea no sólo se organizaría una respuesta a las leyes Castells, sino que prevé también la revitalización del movimiento estudiantil para así dotarlo de no sólo la capacidad de responder ante problemáticas similares, sino también de la posibilidad de crear un espacio en el que en el futuro se pueda construir un nuevo modelo de universidad.


Así rezaban de hecho las octavillas que se repartieron, y, posteriormente leyeron desde este bloque en la manifestación, y en el que participamos como JCE (marxista-leninista), impulsándolo desde las asociaciones de cada facultad en la que estamos.

No es casualidad tampoco el momento en el que se han dado las condiciones para la creación de esta asamblea, pues ha surgido justo después del “parón” derivado de la pandemia y, además, justo después de “la salida de Pablo Iglesias de la política” que, para muchos representa “el fin simbólico del ciudadanismo”. Ambas circunstancias han influido y han definido enormemente la creación de la asamblea, y, al darse de manera conjunta, extrañamente, abren una oportunidad muy interesante para nosotros los comunistas. Extrañamente, porque la pandemia ha supuesto una puñalada al débil y desangrado movimiento estudiantil que observamos en la época post-fenómeno 15-M ; pero también porque este parón, unido a la anteriormente mencionada “ muerte simbólica” del ciudadanismo, nos ha brindado la posibilidad ( y la tarea) de reconstruir el movimiento estudiantil, y de, por lo tanto, poder dotar a este de un futuro real, fuera del régimen del 78 y del ciudadanismo. Es posible que esta situación se repita de forma parecida en más ámbitos en los que trabajemos, y debemos aprovecharla allá donde se nos presente lo más rápido posible. Será ahí donde se pueda empezar a plantear la creación de un frente popular que aúne desde las distintas organizaciones las múltiples luchas que hasta ahora se han dado por separado y para hacerlas converger en la creación de una República Popular y Federativa. No debemos permitir que estas luchas se constituyan cortoplacistas, sectoriales y tomen la deriva de la última década.

En resumen, queremos mostrar nuestro apoyo a los estudiantes que se organizan para luchar por sus derechos y dejar claro que siempre nos tendrán a su lado.