JCE (m-l)

 la explotacion laboral en el sector de la moda II

 

Nora Sastre

La explotación laboral en las prácticas universitarias es frecuente en numerosos sectores. Sin embargo, en el de la moda representa la tónica general. Todos los días teníamos alguna experiencia que contarnos en mi grupo de amigas, lo cual constituía una especie de liberación y, en cierto modo, el compañerismo o el sentido del humor restaban importancia a vivencias que nos estaban minando.

Resulta curioso cómo, estando en distintos talleres y empresas, había tantas cosas que coincidían. Todas nos quejábamos de la falta de información y comunicación interna, de, en ocasiones, trabajar a ciegas, de la cantidad tan exagerada de horas extras diarias que al final se convertía en rutina, la falta de formación que nos daban los propios diseñadores y sobre todo las tareas que nada tenían que ver con nuestras prácticas de moda.

Sin embargo, muchas de estas cosas se quedan en meras anécdotas si las comparamos con las vejaciones y la violencia psicológica que algunas de mis amigas soportaron. Recuerdo la rabia que sentí al escuchar a Alejandra contarme cómo la llamaban “esclava” sus tutores —en broma, según ellos— y cómo ella no movía ni un solo dedo hasta que la llamaran por su nombre. Porque en un puesto de trabajo en el que ni siquiera te pagan, al parecer tienes que ganarte también que te traten con dignidad.

 sobre la pelicula barbie 2023

 

Gustavo Tajo

Barbie se ha convertido en la película más taquillera de lo que llevamos de 2023.

En la actualidad, el juguete de Barbie está relacionado a una representación de la misoginia y los cánones que deben cumplir las mujeres, aunque significó un avance respecto a los juguetes «para niñas» del momento, ya que representaba una mujer adulta e independiente frente al resto de juguetes orientados a la educación de las niñas a la maternidad y la gestión del hogar. Posiblemente, la directora de la película, Greta Gerwing, busque conectar con esta idea.

La película se ambienta en Barbieland, un lugar fantástico donde viven todas las Barbies y Kens que en nuestra realidad son los juguetes que vemos todos los días. Allí la vida es una ideal, donde las Barbies son las que ostentan todo el poder político, social y económico, al contrario que los Kens que son, como afirma la propia película, un accesorio de las mujeres. Sin embargo, la Barbie estereotípica (interpretada por Margot Robbie) empieza a tener pensamientos acerca de la muerte y sufre una serie de cambios físicos que la preocupan. Es por ello que para “arreglarse” viaja al mundo real para entender su problema y solucionarlo. A este viaje se une Ken estereotípico (interpretado por Ryan Gosling) quien conoce la existencia del patriarcado en nuestra sociedad y regresa para implantarlo en Barbieland, transformándolo en Kendom, una sociedad distópica, reflejo invertido del sistema anterior.

La plantilla de actores es muy buena. Margot Robbie como Barbie ha sido una de las mejores elecciones junto a la de Ryan Gosling como Ken. Los efectos especiales también son de buena calidad y no rompe con la estética planteada en el filme.

 el becario no tiene quien le escriba

 

Nicolás García

Desde sectores obreros y especialmente estudiantiles, se ha aplaudido la nueva ley sobre la FP Dual, pero, como siempre, el diablo está en los detalles.

Al presentar la ley, se hablaba de romper con el régimen de explotación en el que se encontraban las prácticas; hay que recordar que consisten en estar 3 meses trabajando entre 6 y 8 horas sin cobrar, pagando por transporte, comida, etc. De hecho, en caso de que les interese contratarte, la recompensa es un contrato en prácticas donde tu salario suele ser 1080 euros al mes: ¡menudo lujo!

Si bien ahora esas horas van a cotizarse, este dinero sale en un 90 % del estado y, en cuanto al sueldo, si se atiende a las notas de prensa del ministerio, tan solo la FP superior —o intensiva como la van a llamar ahora— va a recibir ese contrato en prácticas. Mientras tanto, el resto tendrá una formación con cotización a la seguridad social, pero sin remuneración.

Es decir, solo una parte del alumnado de prácticas cobrará un sueldo y, lo que es más, tanto si cobran, como si solo cotizan, las empresas pagan un 10 % de lo cotizado. Se trata de un negocio redondo para la patronal, que no parece conforme en algunos casos y llega a pedir en varias empresas que el gobierno subvencione el 100 % de la cotización a la Seguridad Social.

Además, hay que tener en cuenta la figura del tutor empresarial. Es decir, es el propio empresario que les explota, día a día, el que les tiene que aprobar las prácticas, indispensables para recibir el título de FP. Así, este alumnado de prácticas queda totalmente indefenso ante la patronal, con lo que esta pueda explotar a su gusto, sin respetar ningún derecho salarial o laboral que, como trabajador o trabajadora, le debería corresponder.

 nuestra experiencia en el movimiento estudiantil

 

JCE(m-l) Madrid

A lo largo de varios años hemos estado participando en el movimiento estudiantil en Madrid. Este artículo aborda las experiencias y enseñanzas de varios camaradas en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Durante un tiempo la táctica que hemos llevado ha sido la de participar en las asociaciones de estudiantes que ya existían. En Físicas esto supuso empezar a trabajar en Hypatia, una organización cultural antifascista, feminista, etc., que llevaba activa desde finales de los años 90.

Al empezar a trabajar ahí, originalmente un solo camarada, encontramos una asociación con bastante influencia en los estudiantes pero numéricamente escasa. La influencia se la habían ganado a fuerza de llevar casi 20 años realizando actividades culturales y luchando por los derechos estudiantiles. Sin embargo, acorde al momento histórico que vivíamos, se encontraban en una situación de desmovilización importante.

Las pocas personas que aún participaban estaban muy avanzadas políticamente, muchas de ellas definiéndose marxista-leninistas. Aun así se esforzaban en involucrar a la gente de la facultad sin convertir a la asociación en un grupo de chavales “radicales” al margen del resto de estudiantes.

Las actividades que organizaba la asociación consistían en actividades de ocio o culturales, como sangriadas y cineforums; y en otras más explícitamente políticas, como pancartas reivindicativas que colgábamos en la entrada de la facultad o charlas sobre la lucha antifascista (por ejemplo, realizamos una con una camarada que había sido miembro del FRAP).

 la explotacion laboral en el sector de la moda

 

Nora Sastre

El 20 de febrero de 2023 comenzaban mis prácticas de la carrera de Diseño de Moda. Afrontaba con curiosidad las, en mi opinión, excesivas 500 horas de trabajo. Por supuesto, no remunerado. Pese a todo, sería mi primera experiencia real en el sector y estaba ilusionada por las puertas que se podrían abrir y el aprendizaje que obtendría. Sin duda no contaba con que serían 5 meses de explotación laboral en los que, sobre todo, aprendí lo viciado que está el mundo de la moda y la manera en la que todo vale con tal de hacerse hueco o conseguir un nombre.

De mis 25 horas semanales, llegué a hacer 47. Mis tareas iban desde coser y patronar hasta ir al Mercadona, llevar a la tintorería prendas personales de mi tutor (un reputado diseñador en España cuyo taller está compuesto íntegramente por becarios) o barrer el estudio. La mayoría de mis horas las pasaba haciendo recados que de nada servían para mi formación y muchas veces en condiciones poco aceptables en las que tenía que trasladar numerosas prendas pesadas durante trayectos en transporte público de 40 minutos por su negativa a pagarme un taxi. En cuanto al dinero, la situación era aún más desagradable ya que no teníamos tarjeta de empresa ni nos daba dinero en efectivo. Las compras se pagaban de nuestros bolsillos con la promesa de que nos lo devolvería. Todos mis compañeros de prácticas se marcharon de allí con deudas por parte de mi tutor de hasta 60 euros.

A nivel personal, el diseñador nos trataba como personas inferiores que debíamos de estar agradecidos de estar en su mismo espacio y de tener la suerte de compartir sus conocimientos. Aún estoy esperando a recibir esos conocimientos, ya que no sabía coser, no sabía hacer patrones ni podía ayudarnos en ningún trabajo que estuviéramos haciendo.

el engaño como bandera del pcfr 

 

Néstor Ares JCE(m-l) de Galiza

A más de un año y medio de la guerra interimperialista en Ucrania, los revisionistas de nuestro tiempo invierten toda su actividad en afirmar que el P”C”FR es el “faro” de la revolución internacional, cuando en realidad es parte, por más de dos décadas, del engranaje oligárquico de la actual Federación Rusa.

En efecto, las torpes reinterpretaciones y modificaciones de los fundamentos del marxismo leninismo surgidas en la era post-soviética dan como resultado una perspectiva distorsionada de la realidad. Quienes creen que con las tensiones iniciadas en 2014 al este de Kiev habrá una posible vuelta a la URSS en la Europa Oriental a través del partido político conducido por Gennady Ziugánov, son los mismos que creerían en las palabrerías de Gorbachov y su séquito con respecto a la Glasnot y la Perestroika. En definitiva, en estos tres decenios de camino de dicha organización hay evidencias de que defienden justo lo contrario, las cuales voy a desarrollar a continuación:

El modelo económico, político y social de Rusia hoy.

Este país eslavo, desde la disolución de la Unión Soviética, está sumergido de lleno en el modelo de producción capitalista, concretamente en su fase imperialista. La economía rusa es una de las que más exporta recursos naturales a nivel global, tales como los hidrocarburos, los minerales y metales. También la industria manufacturera o la tecnología aportan, quizás en menor medida, beneficios a la oligarquía de esta nación. Una clase dominante que ejerce mediante la extorsión o la corrupción una influencia significativa en la vida económica, política y social en dicho Estado.

 cartel27S

 

Comunicado conjunto.

El 27 de septiembre de 1975 la criminal dictadura de Franco fusiló a cinco antifascistas, tres del FRAP y el PCE(M-L) y dos de ETA-pm. No son los primeros ni los últimos en ser asesinados por el fascismo. Muchos antifascistas de todo tipo han dado su vida luchando contra el terror fascista.

Este día es muy importante para recordar el espíritu de rebeldía de estos cinco jóvenes y de todos los que lucharon contra el fascismo. Ellos nunca apartaron su mirada de las injusticias, sino que las denunciaron y se organizaron para combatirlas a pesar de todos los riesgos que esto conllevaba, siendo conscientes de que les podría llevar a la cárcel o a una fosa común. Por eso son nuestro ejemplo a seguir. Los jóvenes de hoy en día seguimos alimentando ese espíritu de rebeldía y esas ganas de combatir el fascismo y las injusticias que vivimos día a día.

Frente al actual blanqueo de la dictadura y criminalización del antifascismo, nosotros afirmamos sin lugar a dudas que cualquier método de lucha contra el fascismo fue, es y será legítima. El antifascismo no es crimen, es una necesidad. Y nosotros, los jóvenes, recogemos con orgullo el testigo de estos cinco fusilados y de todos aquellos que lucharon contra las injusticias.
Cuando condenaron a muerte a estos jóvenes antifascistas millones de personas se movilizaron en toda Europa por su libertad. La embajada española en Portugal prendió en llamas, al igual que las oficinas de los bancos españoles en Paris, y hasta el papa Pablo VI pidió clemencia a Franco. En España se vivieron huelgas y movilizaciones como no se habían visto desde tiempos de la República.

 

IMG 20230804 WA0008

 

JCE (m-l)

Del 3 al 6 de agosto, una delegación de la JCE (m-l) compuesta por tres camaradas ha podido disfrutar y participar de un genuino encuentro internacionalista en el campamento organizado por nuestros camaradas y compañeros alemanes y austriacos en el lago Attersee.

Hemos tomado partido en diferentes actividades y seminarios de tipo cultural, ideológico y organizativo, aprendiendo de las luchas de nuestros camaradas y compañeros. Gracias a ello, comprendemos más acertadamente su situación, obstáculos, soluciones y audacias. El campamento ha resultado ser todo un éxito organizativo, un ejemplo inspirador. 

Asimismo, hemos compartido apuntes sobre la situación política, económica y social de España en una charla que resultó muy interesante para nuestros compañeros. 

Volvemos de Austria cargados de ímpetu revolucionario, ideas nuevas, vivencias impagables y el deseo de reforzar los lazos internacionalistas que nos unen.

¡Larga vida al internacionalismo proletario!

 

manifestacion policia infiltrado 2 505x267

 

J. Fernández y M. Campeny

En los últimos meses han salido a la luz varios casos de infiltrados policiales en diferentes movimientos y organizaciones sociales de Barcelona, Valencia y Madrid. En concreto, los policías infiltrados se habían metido en centros sociales okupados, sindicatos de estudiantes, asociaciones feministas y ecologistas… Los artículos publicados en La Directa y El Salto describen muy bien el proceso y la actividad de estos agentes, pero no responden a una pregunta fundamental: ¿por qué?

Según la Ley Orgánica 9/2015 la policía “tiene como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”. Ahora bien, ¿qué derechos y libertades protegen al cargar contra manifestantes, desahuciar a familias, apalizar inmigrantes… y demás crímenes que cometen como parte de su actividad cotidiana?

La policía no es un ente neutral que vela por los intereses de todos, sino que protege y asegura los derechos y libertades de la clase dominante. No protege al trabajador frente al empresario que le explota, ni a los inquilinos frente a los fondos buitres que les desahucian, ni a los vecinos que protestan contra la gentrificación o especulación en los barrios… Es decir, la policía es, ante todo, una herramienta para mantener en pie el capitalismo. Esto se puede extender al Estado en sí mismo. Es desde esta óptica desde la que tenemos que entender las infiltraciones recientes.

 

logo j 

 Lucía Ugalde

Un breve ensayo sobre cómo acostumbramos a entender la disciplina y las consecuencias nefastas que este error puede tener sobre nosotros.

El peor de los vicios en el que podemos caer los comunistas es aquel que se desprende de la monumental tarea de la que decidimos encargarnos un día tras otro. Somos analíticos: deseamos comprender el mundo, pero no para dominarlo; sino para liberarlo, porque además somos buenos. Diseccionamos con pulso de cirujano el tejido de la realidad, quitando una capa tras otra y uniéndolas de nuevo y así vemos al monstruo respirar entre bocanadas asmáticas. Lo que somos nos viene heredado de mucho antes de nuestro nacimiento: así de grande es nuestro propósito, que ni siquiera cabe en nuestro cuerpo.
En los cinco años que llevo militando he visto a muchos camaradas y excamaradas que llevan su tarea como quien construye una cadena. Meten abnegadamente un eslabón tras otro, esperando que repitiendo una misma acción que ya fue hecha antes por los espectros del pasado, esta acabe resultando en un golpe letal que pueda matar al demonio de una vez por todas. Se creen disciplinados, pero sin saberlo son anticomunistas. Son anticomunistas porque los comunistas son buenos y aman a la humanidad más que a cualquier ídolo o dios, son anticomunistas porque creen que la disciplina es dura, como el golpe de cinturón de un padre; cuando realmente es dulce, como su abrazo.

 

crepsal

 

Álvaro Heredia

Los camaradas de la JCE (m-l) y el Partido de Salamanca, como cualquier organización comunista que se brega en entornos juveniles y estudiantiles, asisten a los parones por navidad, los recesos de los exámenes, los trabajos, etc. A menudo, en lo que respecta al Colectivo Republicano, el cual fundamos e impulsamos actualmente, hemos sufrido las acometidas de los frenazos mencionados. En el pasado, toda nuestra lectura, por inexperiencia (y tal vez complacencia) giraba en torno a que «estas cosas pasan». No negamos en la actualidad la vigencia de dicha frase, sino que la concebimos en su justa medida el realismo de que hace gala. En otras palabras, ahora no nos contentamos con decir que «estas cosas pasan», sino que aspiramos a recuperarnos de periodos de inactividad y reimpulsar el Colectivo.
¿Cómo hacerlo? El primer ingrediente gira en torno a la empatía con los compañeros que se ausentaron, las relaciones afectivas entre militantes de una misma causa. El segundo alude a la necesidad de un empuje que solo los comunistas podemos inculcar a un proyecto. El tercero, a ponernos manos a la obra con la reactivación del Colectivo.

 

formacion

 

Álvaro Heredia

Lidiar con las frustraciones ligadas a la militancia y la organización representa un obstáculo para el desenvolvimiento de los jóvenes comunistas. Su desarrollo teórico y práctico, de hecho, puede verse entorpecido por desánimos propios del “no nos sale nada” o “si es que la gente pasa”. Hace varios meses, abordamos en un artículo dicha problemática y dedujimos que, más allá de ofuscarnos, hemos de analizar material y dialécticamente el contexto de, por ejemplo, los jóvenes estudiantes: tras ello, trazamos conclusiones que obedecían al clima posmoderno y desmovilizador que aqueja a buena parte de la juventud y la arrastra a las fauces del inmovilismo. Precisamente, poseyendo este análisis y aplicándolo a la realidad, lograremos poco a poco transformarla. He aquí, grosso modo, el proceder adecuado para superar los retos y artimañas con que el capital espolvorea y desarma a los explotados del mañana.
¿Para qué recordar el artículo que referencia el primer párrafo? No se trata de jactancia por un análisis correcto, sino de la rutina y la lucha mismas de cada militante en su centro de estudio. Así, al examinar las piedras en el camino de los jóvenes comunistas, considero que existen dos procederes que nos permiten sortearlas:

 

articulo1

 

JCE(m-l) Madrid

La desmedida presencia policial de la mañana del martes 24 de enero en Ciudad Universitaria no consiguió que el nombramiento de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como alumna ilustre por parte del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid fuese pasado por alto por los estudiantes y trabajadores madrileños.
Una docena de furgones de la UIP, enviados por la Delegación del Gobierno del PSOE y Podemos, cortaban desde primera hora de la mañana la avenida Complutense, principal arteria de la Ciudad Universitaria, frente a la Facultad de Ciencias de la Información, lugar donde se celebraría el nombramiento. Así, se imposibilitó tanto la manifestación frente a la facultad —tuvo que realizarse unos metros más alejada de la entrada debido al cordón policial— como el acceso de los propios estudiantes de la misma a sus aulas. La Policía Nacional solicitaba el carnet de estudiante para acceder al edificio; una práctica que, no obstante, no pareció aplicarse a los fans acérrimos de Ayuso que estudiaban en otro campus, Somosaguas.
Las fuerzas de seguridad no solo intentaron increpar —sin éxito alguno— a los estudiantes, sino que avasallaron a preguntas a cualquiera que rondase por la zona, inclusive profesores acerca de los cursos que impartían o sus meras intenciones cruzando la avenida en la que se encontraba el cordón, en numerosas ocasiones impidiendo su paso o desviándolo innecesariamente. Ante esta situación, instamos a todos los miembros de la comunidad universitaria —profesores, estudiantes, PAS, etc.— a denunciar pública y judicialmente a los responsables de esto, y animamos a todos a organizarnos para evitar que vuelva a ocurrir algo así.

Hace 7 años, una fracción liquidacionista dio un golpe a nuestra organización en un contexto político y organizativo ciertamente complicado. Esto, unido a las consecuencias de la erupción ciudadanista, repercutió en una debilidad palpable de nuestra Juventud.

Inmediatamente después, comenzó un periodo de reconstrucción que dura hasta nuestros días, respecto al cual nuestro último Congreso representa un elemento fundamental. Durante los últimos 6 años hemos conseguido recuperar terreno, consolidado organizaciones en multitud de puntos de nuestra geografía y avanzado enormemente en nuestra capacidad organizativa. Igualmente, no podemos obviar lo necesaria que ha resultado la guía y ayuda de los camaradas del Partido, sin los cuales probablemente no estaríamos en el punto en que nos encontramos hoy.

Hemos avanzado mucho, pero seguimos lejos de estar satisfechos con el nivel de nuestra organización, que aún adolece de numerosos problemas y carencias. Actualmente, nuestro Partido está creciendo a través de la JCE (m-l), en influencia y en militancia. Cada vez son más los jóvenes que se acercan a la Jota y se encuadran en ella, por lo que debemos aclarar una serie de cuestiones.

[Descarga el documento completo]

JCE (m-l) de Salamanca

Con frecuencia, a lo largo del camino militante, nos asaltan dudas de carácter múltiple. Naturalmente, las resolvemos a través de la militancia individual y colectiva, mediante preguntas, debates y conclusiones que nos acerquen a la solución revolucionaria, correcta.

No obstante, los camaradas de Salamanca llamamos la atención sobre otro tipo de interrogantes: se trata de aquellos ligados a la práctica. Puede sonar extraño, ¿verdad? Una duda práctica no es tan sencilla de resolver por cauces aislados ni mecanismos estáticos: las soluciones supuestamente sencillas a problemas complejos jamás constituirán un comportamiento marxista-leninista. Es de recibo que a nadie le “chirríe” la afirmación anterior.
Ahora bien, ¿son todos los procesos e incomprensiones tan complejos? ¿acaso cualquier duda requiere una meditación de dos asambleas y una mañana ociosa? Nos preguntamos si, por ejemplo, establecer los parámetros de un reparto resulta tan complicado como para lastrar el desarrollo de una célula durante semanas. En definitiva, reflexionemos sobre los elementos que tendremos en cuenta para dicha tarea:

-Una fecha y un lugar estudiados cuidadosamente para coincidir con las condiciones objetivas más idóneas (mayor alcance de nuestra agitprop).
-Diseño e impresión de octavillas.

 

Nikos Zachariadis

 Javier Fernández

En 1949, tras la victoria de los monarco-fascistas en la Guerra Civil Griega decenas de miles de comunistas y sus familias se refugiaron en la URSS y en las Repúblicas Populares. Allí, unos años después, protagonizaron unos de los primeros enfrentamientos entre los revisionistas modernos y los marxista-leninistas.

Concretamente en Tashkent, capital de la República Socialista Soviética de Uzbekistán se estableció un gran número de refugiados, entre ellos Nikos Zachariades, Secretario General del Partido Comunista de Grecia (el KKE por sus siglas en griego). Allí, durante los siguientes años llevaron a cabo la enorme tarea de reorganizar el Partido en el exilio.

En 1953, tras la muerte de Stalin, los revisionistas que habían tomado el control del PCUS, encabezados por Jrushchov, comenzaron a intentar imponer su línea de “coexistencia pacífica con el capitalismo” en los Partidos Comunistas de otros países.
Al KKE, concretamente, le exigieron que cediera en 3 cuestiones de principios:
1) Que considerasen a Yugoslavia un país socialista.
2) Que se posicionasen contra Stalin y que escribieran artículos en Pravda criticando el culto a la personalidad.
3) Que apoyaran la liquidación de la Kominform.

 

P. Fernández

A lo largo de los últimos meses, la multinacional Amazon ha venido realizando obras para la construcción de un nuevo centro logístico en el polígono sierense de Bobes (Asturias), con la intención de que empiece a funcionar próximamente.
La noticia, que ha venido recorriendo los medios de comunicación asturianos desde que el Principado hiciese público el acuerdo con Amazon para la cesión de los terrenos del concejo de Siero a la multinacional, se presenta casi unánimemente como una gran noticia para Asturias; como una oportunidad de dinamizar la economía regional y como creadora de en torno a 2.000 nuevos puestos de trabajo.
Sin embargo, ¿qué hay detrás de la instalación de Amazon en Siero? Resulta complicado saberlo con seguridad, entre otras cosas, debido al contrato de confidencialidad que el Principado de Asturias (a través de Juan Cofiño, vicepresidente del gobierno autonómico) suscribió en enero de 2021 con la multinacional, cuya filial europea está radicada en el paraíso fiscal de Luxemburgo (considerado así por el Fondo Monetario internacional u organizaciones como Oxfam).

 

CAROLINA MARÍN Y JAVIER FERNÁNDEZ

El 15 de noviembre de 1949 se estrenaba en Leningrado La canción de los bosques el oratorio compuesto por Shostakóvich para celebrar y promover la reforestación de los bosques soviéticos tras la 2ª Guerra Mundial.
En octubre del año anterior se había aprobado el “Gran Plan Stalin para la Transformación de la Naturaleza”, con el objetivo de establecer millones de hectáreas de bosque en las desoladas estepas del sur de Rusia y restablecer aquellos que habían sido perdidos en la guerra, así como el de construir canales de irrigación y presas hidroeléctricas. Los soviéticos siempre tuvieron el cuidado de la naturaleza como una de sus preocupaciones principales, si bien durante los periodos más duros (Guerra Civil Rusa, 2ª Guerra Mundial, etc.) no pudo ser efectiva.
Los primeros años del poder soviético fueron especialmente duros, tanto para la población, como para el propio medio ambiente. Los bolcheviques nacionalizaron todos los bosques del país, una medida indudablemente necesaria. Sin embargo, las penurias impuestas por la guerra provocaron que el gobierno soviético no tuviese realmente la capacidad para administrarlos y organizar la producción de madera y demás bienes provenientes de los bosques.

 

JCE(m-l) de Castilla-León

Desde la JCE (m-l) advertimos que este verano los incendios, tanto en Castilla y León, como en otros puntos de España, ocupan espacio en tertulias, telediarios y conversaciones diarias.
Las imágenes de cultivos arrasados y viviendas calcinadas son portada día tras día, mientras las cámaras de televisión luchan entre sí por retratar las lágrimas del agricultor arruinado.
Esa misma prensa es la que nos muestra el efecto de un incendio como si de un fenómeno divino se tratase: da la sensación a menudo de que no existe responsabilidad administrativa o legal alguna sobre este drama, que, sí, por supuesto que tiene causas y consecuencias. Las causas, que se achacan vagamente al cambio climático, como si hablásemos de algo incontrolable, jamás las relaciona el periodismo oficial con la pasividad de los gobiernos regionales respecto a los montes, su cuidado o limpieza, cuando no el abandono. Poca o ninguna referencia existe en cuanto a las condiciones laborales inhumanas a las que se enfrentan bomberos, militares y personal de emergencias.

Esos mismos tertulianos que ponen el grito en el cielo por unos hielos, culpando de ello al “comunismo”, cuando se trata de los incendios, no buscan responsabilidades, sino que se limitan a decir: “qué terrible, qué pena”.

 

Este verano, del 29 de julio al 7 de agosto, nos reunimos con más de 300 jóvenes de todo el mundo en el Campamento Internacional de la Juventud, que tuvo lugar en el idílico lago Attersee, en Austria. Este campamento, organizado por nuestros camaradas alemanes y turcos, reunió a centenares de jóvenes de sus organizaciones de masas, así como a las distintas delegaciones internacionales de diversas organizaciones juveniles de partidos de la CIPOML.
Tras la apertura del campamento y la presentación de las diversas delegaciones, se dio paso a un programa que combinaba conferencias sobre diversas cuestiones que orbitan a la juventud, talleres y actividades lúdicas.
Nombramos algunas de las conferencias:
-La situación de la clase trabajadora joven en tiempos de crisis
-Cambio climático: ¿Es posible un capitalismo verde? La destrucción del medio ambiente como una cuestión internacional.
-Guerra y conflictos interimperialistas: ¿Es la UE una fuerza de paz?, ¿Alemania como una potencia mundial?
-Fascismo: El estado alemán y el terror fascista.

 

JCE(m-l)

A finales del pasado agosto ha tenido lugar en Mangirón (Madrid) una nueva edición del Campamento Republicano Antifascista y Antiimperialista organizado por la JCE(m-l). Ha sido un fin de semana marcado por la convivencia y la creación de lazos; por el debate y por el ocio. No sólo se han reunido los camaradas del territorio nacional (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y País Valenciano). También hemos contado con la presencia de multitud de simpatizantes que han enriquecido la experiencia y la conversación; así como la de camaradas de Alemania —de la DIDF-Jugend y la Internationaler Jugendverein, respectivamente— y Francia, que nos hablaron de su propia situación y nos convencieron aún más, si cabe, de la importancia del compromiso internacional que llevamos siempre por bandera.
Una vez presentado el campamento y a los camaradas internacionales, la tarde del viernes estuvo ocupada por el visionado del documental Ucrania en llamas (2016), de clara tendencia nacionalista prorrusa. A sabiendas de esto último, el debate generado más tarde sirvió para desmenuzar y desenmascarar su argumentario para acabar reafirmándonos en nuestra posición: la de que no hay, ni en el Euromaidán ni en la guerra ruso-ucraniana, ningún bando posicionado con la clase obrera, que sale como una víctima de ambos.

 

Diana Díaz

“Este movimiento se ha vuelto tan capitalista(…) No creí que tendría que sentarme treinta y dos años después y básicamente quejarme del hecho de que se hayan convertido en capitalismo. Este ya no es mi orgullo, yo les di su orgullo, pero no me han dado el mío”. Con estas palabras, Sylvia Rivera, importante activista de los derechos LGTBIA, denunciaba en 2.001 la absorción del “orgullo” por parte del capitalismo. Este fenómeno, es lo que poco después se llamaría “capitalismo rosa” o “pinkwashing”.

Con este término, se pretendía dar nombre a una serie de prácticas llevadas a cabo por el capitalismo para lavar su imagen, una cortina de humo “rosa” donde esconder la explotación y la opresión que le son inherentes.
Cuando nos explican que es el pinkwashing nos hablan de “las empresas usando simbología del colectivo, o haciendo uso de una representación de muy mala calidad, para satisfacer sus intereses”.