Entrevistas

La nueva crisis económica del capitalismo, agudizada por la crisis sanitaria, está siendo aprovechada por los grandes empresarios para reestructurar sus negocios con el fin de agrandar sus beneficios, y esto a costa de la clase obrera. En estas últimas semanas estamos viendo cómo se están cerrando o están en proceso de cierre distintas factorías con lo que el peligro del paro y la penuria económica y social se cierne sobre miles de trabajadores y comarcas y poblaciones enteras. Una de esas empresas es NISSAN.

Os dejamos una entrevista mantenida con un trabajador de Nissan Ávila.

1. ¿La decisión de cerrar la fábrica de Barcelona os ha cogido por sorpresa?

Creo sinceramente que una decisión tan drástica no se toma de un día para otro, cosa distinta es que dicho anuncio de cierre deje a todos los trabajadores/as preocupados y sorprendidos porque por parte de la dirección de la empresa y políticos de primera fila, daban por hecho que concretamente con esas tres plantas, sería posible una solución a corto/largo plazo. No hay nada más que leer la prensa escrita de los últimos meses.

2. ¿Por qué se produce el cierre de la Fábrica?

La respuesta a esta pregunta del anuncio del cierre será lo que tengan que explicar a los trabajadores/as, todos los agentes implicados. Es difícil de explicar que se mantengan plantas que se encuentran fuera de Europa por el Brexit y sin embargo se opte por cerrar las plantas españolas y europeas. Mi pregunta sería quién o quiénes exactamente han influido  o convencido a la dirección de Nissan de que cerrar tres plantas en Europa sea más rentable que mantener una fuera de ella.

Publicado en Evrensel, órgano del Partido del Trabajo (EMEP), de Turquía.

Evrensel: Los resultados electorales de Grecia han sido acogidos calurosamente por las fuerzas progresistas/democráticas europeas. ¿Qué lectura hacéis de estos resultados?

Consideramos que la victoria de Syriza significa el rechazo generalizado a la política de miseria impuesta por la UE. Por otra parte, si no tenemos en cuenta las fallidas promesas de Hollande antes de su elección en Francia, es la primera vez que una fuerza que accede al poder en la UE cuestiona la política de «austeridad». Valoramos este triunfo porque puede devolver la iniciativa a las fuerzas populares del continente, ya que pone sobre la mesa la posibilidad de revertir los ataques de los últimos cinco años.

Extracto en vídeo de la entrevista al camarada Mortadha (Partido de los Trabajadores de Túnez) durante el III (VIII) Congreso del PCE (m-l):

«Tras la declaración de constitución del Frente, comités locales y regionales surgieron por todo el país, sin que hubiera nadie previamente, antes incluso de que el Frente apareciera por allí. Fue la gente la que se organizó en comités del Frente, y se declaró como tal.»

El profesor e historiador Carlos Hermida nos ofrece esta agradable entrevista de interés obrero y revolucionario.

Saquen sus conclusiones.

¡POR EL FRENTE POPULAR Y UNA REPÚBLICA POPULAR Y FEDERAL!

Desenmascarando mitos, visualizando porqués y dando alternativas