Artículos

J. Romero
Cuando los de arriba hablan de paz / El pueblo llano sabe que habrá guerra. / Cuando los de arriba maldicen la guerra / Ya están escritas las hojas de movilización. (Bertolt Brecht)
En la crisis actual entre la Rusia de Putin y Ucrania, no están en juego los intereses de los respectivos pueblos. Las amenazas de la OTAN de intervenir en el conflicto no pretenden tampoco salvaguardar los intereses de los pueblos europeos, sino reforzar la posición de EEUU como primus inter pares entre las potencias imperialistas (respecto a otros aspectos del conflicto remitimos al comunicado de los partidos hermanos y de los partidos europeos de la CIPOML).
Cada bando exhibe sus razones formales, pero este conflicto forma parte de la pelea entre EEUU, China, Rusia y la UE por imponer los intereses de sus respectivas oligarquías financieras en un periodo de crisis del imperialismo. Hasta ahora era EEUU quien marcaba la ley y controlaba las principales instituciones que agrupan a las grandes potencias imperialistas, coordinando y disciplinando sus relaciones en el campo económico, politico y militar.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Carlos Hermida
El 22 de febrero de 1939 falleció en la localidad francesa de Colliure Antonio Machado, poeta español y universal. A finales de enero había cruzado la frontera junto con cientos de miles de españoles que marcharon al exilio ante la ocupación de Cataluña por las tropas franquistas.
Machado no fue solo un extraordinario poeta, sino que constituye el paradigma del patriotismo republicano, de una forma de entender España desde una posición radicalmente diferente al nacionalismo de la derecha, que identifica lo español con el catolicismo y el imperio del siglo XVI.
En la izquierda había un patriotismo que demandaba en primer lugar una profunda transformación del país y denunciaba con amargura el atraso económico y cultural de nuestro país. A lo largo del siglo XIX y primer tercio del XX se crea ese sentimiento nacional unido a la necesidad de un profundo cambio. Va tomando forma el patriotismo republicano, que no reniega de España, como afirmaba y afirma la derecha, sino que desea otra España y se identifica con lo mejor de nuestro pasado.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Carlos Hermida
Stalingrado. 2 de febrero de 1943. El mariscal Von Paulus, 24 generales y 90.000 soldados se rinden al Ejército Rojo. Eran los restos del 6º Ejército alemán. El 19 de noviembre de 1942, después de varios meses de batalla defensiva, las tropas soviéticas tomaron la iniciativa y cercaron a 330.000 soldados alemanes. En conjunto, durante la ofensiva soviética, los alemanes y sus aliados italianos y rumanos perdieron 800.000 hombres, 2.000 tanques y 3.000 aviones de combate.
Fue el principio del fin de los criminales planes de dominación mundial de Hitler. El heroísmo sin límite de las Fuerzas Armadas de la URSS, el inmenso sacrificio de los comunistas y del pueblo soviético, unido en torno a Stalin, fueron los artífices de una victoria memorable que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial.
En la derrota del nazismo la Unión Soviética desempeñó el papel decisivo. En el Frente del Este fueron destruidas la mayor parte de las divisiones alemanas, aniquiladas las mejores unidades de la maquinaria bélica hitleriana. Sin la resistencia soviética, Hitler habría ganado la guerra e impuesto la barbarie racista en el mundo. Así lo reconocieron en su momento el presidente estadounidense Roosevelt y el primer ministro británico Churchill. Más tarde, la propaganda anticomunista de los años de la “guerra fría” intentó minimizar el papel de la URSS en la victoria, atribuyendo a Estados Unidos el protagonismo fundamental en la derrota del nazismo.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Aníbal Bagauda
“La medida del progreso histórico se dio precisamente por la afirmación cada vez más acentuada del principio organizativo, en contraposición a la arbitrariedad, al capricho, al vago instinto de la originalidad vacía de contenido concreto, se dio por la formación de sólidas jerarquías democráticas, libremente constituidas con vistas a un fin concreto, inalcanzable si no se tiende hacia él con todas las energías recogidas en haz” (A. Gramsci, “Después del Congreso”, 14/09/1918).
En el anterior artículo analizábamos, desde un punto de vista ideológico y político (análisis que la aprobación de la Reforma Laboral de su Gobierno viene a confirmar), los adelantos del proyecto de Yolanda Díaz y su concomitancia con el ciudadanismo de Podemos, lo que no podía ser de otra forma pues beben de la misma fuente: el novísimo revisionismo.
Entramos ahora en el terreno de la organización y encontramos en dicho proyecto, básicamente, otra característica de Podemos, a saber, su impugnación ideológica a la misma idea de organización y el combate a la misma.
Así de categórica se despachaba la señora Díaz, no sin dar una palmadita en el hombro a las organizaciones políticas:“Los partidos son una cosa muy pequeña en nuestro país, y hoy son un obstáculo. Las construcciones sociales son de la gente y deben ser de otra manera” (público.es, 02/12/21. La negrita es nuestra).
- Detalles
- Categoría: Artículos

Santiago Baranga
El 19 de diciembre ganó Gabriel Boric las elecciones en Chile, y la izquierda global se entusiasmó. No era para menos: se trataba de derrotar a un admirador de la negra dictadura pinochetista como José Antonio Kast; y, al fin y al cabo, ¿quién puede presumir de no tener en su país un fascista olfateando el poder político? ¿Cómo no sentir al menos cierto alivio ante esta nueva pieza de lo que parece un cambio de ciclo, tras la oleada extremadamente reaccionaria y neoliberal que ha sacudido América Latina en los últimos años? El propio ganador lo expresaba de la manera hiperbólica que nos es tan familiar a este lado del Atlántico: «Estamos ante un cambio de ciclo histórico». Sin embargo, bastantes interrogantes planean sobre el nuevo mandatario.
Mucho se ha celebrado el origen “activista” de Boric, aunque no se sabe bien si tal “popularidad” se debe tanto a proceder de los “movimientos sociales” como a su visible aprensión hacia los partidos políticos. De hecho, es precisamente de esas bases de donde proceden las críticas más incisivas, si dejamos de lado las previsibles advertencias de la prensa reaccionaria sobre el «comunismo» acechante tras el nuevo presidente: el del Partido Comunista, es de suponer; el mismo que formó parte del continuista gobierno de Michelle Bachelet entre 2014 y 2018.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Entrega XIII de la serie Tecnología y capitalismo: Google, paradigma del control tecnológico de la sociedad (III): Nacimiento de un gigante: buscador, anuncios, web, multimedia
P. Recife
Ya hemos visto en artículos anteriores como la Inteligencia Artificial en combinación con la Big Data es una fuente inagotable de ingresos y control para las grandes empresas tecnológicas. Todas han partido de esa combinación de tecnologías –entre otras- que han depurado e innovado con el tiempo. Saben que la captura y el control de la información es importante, tanto que han hecho que los gobiernos les hayan tenido que hacer leyes exprofeso que frene su ansía de poder. Todas las grandes tecnológicas se aprovechan de ello y todas comenzaron -en su objetivo- como lo ha hecho Google.
El inicio: el buscador, los anuncios y la web
Dos estudiantes de posgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, comenzaron Google como un proyecto universitario en enero de 1996. Inicialmente llamaron a su buscador BackRub y en 1997 cambian el nombre a Google inspirados por el término matemático «gúgol» que se refiere al número 10 elevado a la potencia de 100, en referencia a su objetivo de organizar la enorme cantidad de información en la Web.7.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Carlos Hermida
Se cumplen 86 años de la victoria electoral en España del Frente Popular. El 16 de febrero de 1936, una coalición integrada por partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras obtuvo la victoria en las elecciones legislativas. El mundo capitalista se encontraba sumido en los años treinta en una crisis económica sin precedentes --“La Gran Depresión”-- y el fascismo se extendía por Europa, destruyendo las instituciones parlamentarias y liquidando las libertades y los derechos civiles. En España, además de la organización fascista Falange Española y de las JONS, existía una derecha fascistizada, representada por la CEDA, Renovación Española y la Comunión Tradicionalista, cuyo objetivo era la destrucción de la República, y que había estado muy cerca de conseguirlo durante los años 1934/1935, conocidos como el bienio negro.
La izquierda supo ver el peligro, se unió y elaboró un programa común. Superando diferencias ideológicas, las organizaciones que integraron el Frente Popular fueron capaces de ponerse de acuerdo en lo que les unía, sobre la base de unos puntos programáticos claros y nítidos: defensa de la República, cerrar el paso al fascismo y reanudar el programa reformista iniciado por el gobierno de Azaña entre 1931 y 1933.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Comunicado del Comité de Madrid del PCE (Marxista-Leninista)
LEY OMNIBUS: modernizar la administración como excusa para avanzar en la privatización de lo público
En el lenguaje de Ayuso (continuidad del lenguaje del PP en la Comunidad de Madrid desde hace más de 25 años), modernizar, impulsar, emprender… significa utilizar los fondos públicos para darlos a la empresa privada, es decir, el expolio de servicios y bienes comunes.
El 23 de diciembre, en plena Navidad, el gobierno de la CAM, presentó el Anteproyecto de Ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la administración de la Comunidad de Madrid, conocida como “Ley Ómnibus”, que afecta a la práctica totalidad de las áreas de gobierno, dejando solo 10 días, con varios festivos incluidos, para presentar alegaciones.
Este anteproyecto modifica 33 leyes, 5 decretos e incluye 15 nuevas disposiciones. Afecta a ámbitos de hacienda pública, ordenación territorial y urbanismo, medio ambiente, protección de la naturaleza, transportes urbanos y por carretera, juego, deporte, prevención y extinción de incendios y salvamento, agentes forestales, policía local, centros de menores, tribunal administrativo de contratación pública, sanidad…
- Detalles
- Categoría: Artículos

J. Romero
Hoy, el gran capital sigue internacionalizado; el control de los medios de producción se concentra cada vez en menos manos, pero la producción se diversifica a lo largo del mundo, a pesar de los intentos de renacionalizar una parte de la producción industrial, en tanto los fondos de inversión y especulación ganan poder y autonomía respecto de los débiles controles estatales.
Hoy, el capital afronta un proceso de profunda reconversión que intenta resetear el sistema, “partir de cero”, para evitar la profundísima crisis que limita la reprodución ampliada de sus inversiones; una crisis que amenaza con provocar una brutal destrucción de fuerzas productivas cuyo coste pagará (está pagando ya) la mayoría trabajadora.
Ese proceso crea de contínuo tensiones internas entre las diversas capas de la burguesía y agudiza la lucha política entre ellas, pero la batalla política por el control del Estado y el establecimiento de alianzas entre los estados se da en su campo, el campo del capital.
Hoy el proletariado está disperso a nivel internacional y dentro de cada país, la dirección política de sus intereses sigue en manos de una burguesía en el mejor de los casos “bienintencionada” que impone sus prioridades, ajenas cuando no contrarias, a las del proletariado.
En este estado de cosas parece evidente que la prioridad del proletariado y de los comunistas está en recuperar la iniciativa política. Y para lograrlo debe reforzar las organizaciones que puedan agrupar y disciplinar su acción para dirigirla contra el enemigo de clase que sí dispone de estructuras orgánicas (y, entre ellas, la principal, el estado liberal burgués) para imponer sus intereses.
- Detalles
- Categoría: Artículos

A. Bagauda
Si bien es verdad que el de Yolanda Díaz es un proyecto aún por definir, creemos que hay suficientes elementos como para poder hacer una valoración inicial, oportuna, a nuestro juicio, entre otras razones porque ha despertado simpatías e ilusiones entre distintos sectores sociales.
El bluf de Podemos (recuérdese que iban a “asaltar los cielos”) ha supuesto una traición a las esperanzas que depositaron en ellos cientos de miles de españoles, lo que aumenta el hartazgo y la desesperanza de muchos de ellos, así como la sima entre la izquierda y las clases trabajadoras que fueron, y son, sus principales votantes. Pudiera darse un desplome electoral y la operación “Yolanda” busca evitarlo. Pero con un “Proyecto de país” que anticipa más de lo mismo, que “no es chicha ni limoná” (Víctor Jara, canta). Nada nuevo bajo el sol.
Ese proyecto, que algunos llaman “frente amplio”, se quiere articular en torno al hiperliderazgo de Yolanda, como en su día Podemos gravitó en torno a Pablo Iglesias, a la que se presenta como salvadora, sin la cual nada es posible. Ya hicimos un comentario al respecto en otro artículo (“Organización, política y movimiento popular”, Octubre, nº 148).
- Detalles
- Categoría: Artículos

Sofía Ruiz
“La crisis de la década de 1970 conlleva un cambio de circulación de capital desde la esfera de la producción industrial al mercado de la construcción, en el que el declive de beneficios que proporciona la industria es suplantado por el aumento de la especulación inmobiliaria.
Se acelera así el cambio hacia una nueva fase de desarrollo capitalista en la que la ciudad adquiere un papel clave como centro de acumulación de capital. La ciudad deja de ser un lugar donde se produce y pasa a ser una mercancía que crea oportunidades de beneficio: es el cambio de la producción en el espacio a la producción del espacio. La producción del espacio, da lugar a que los centros urbanos pasen, de ser lugares de residencia, a espacios de acumulación de capital. Si para la población local, el barrio es el lugar habitado donde se desarrolla la vida social, para los mercados y los Ayuntamientos es un espacio abstracto del que se pueden sacar beneficios. El conflicto entre este valor de uso al que aspira el residente y el valor de cambio con que los poderes locales gestionan la ciudad, es la contradicción fundamental en la ciudad, la expresión urbana de la lucha de clases” La ciudad mercancía, Sofía Ruiz.
En la actualidad, la vivienda o el espacio construido, se ha transformado en un anillo fundamental del proceso de valorización financiera del capital. El proceso de financiarización en Europa o en Estados Unidos se ha producido al desmontar la política de vivienda social, (parte importante del Estado de bienestar), sustituyéndola por la mercantilización de la vivienda y su transformación en un activo financiero.
- Detalles
- Categoría: Artículos

P. Recife
Entrega XII de la serie Tecnología y capitalismo: Google, paradigma del control tecnológico de la sociedad (I): Nacimiento de un gigante: recopilación de datos
En el anterior capitulo vimos cómo la Inteligencia Artificial está presente en la sociedad utilizando para ello desde aplicaciones de móvil a otras formas más sofisticadas en combinación con otras tecnologías. Las grandes corporaciones tecnológicas y los gobiernos están detrás de su desarrollo y utilización. La pregunta es ¿controlan Google, Apple, Microsoft, Facebook, Amazon, gobiernos y la inteligencia artificial nuestras vidas?
Esos datos que vamos dejando…
A alguien medianamente enterado del uso de móviles, redes sociales o compras por internet, tiene asumido que multinacionales como Google, Microsoft, Facebook, Amazon o Apple controlan y espían toda nuestra actividad digital. Es sencillo: saben que búsquedas hacemos, qué sitios web consultamos, dónde estamos ubicados, que artículos o géneros nos interesan, cuantos pasos hemos dado, nuestras preferencias musicales, que canales de televisión vemos… y así, una larga lista.
Cierto es que esos datos los recopilan de forma anónima, es decir, que no están vinculados a un nombre, dirección o número de teléfono. Es el negocio del Big Data. Las multinacionales te ofrecen servicios gratuitos pero en realidad te los cobran recopilando esos datos que tú introduces y ellos luego ordenan, analizan y venden a terceros. ¿Es ilegal? Se supone que esto lo vigila la agencia de protección de datos de cada país ya que los gobiernos tratan de llevarse parte de la tajada que supone este mercado.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Senén
9 días han bastado para demostrar por dónde crujen las costuras del sistema. Y lo hace ahí donde el capitalismo y ninguno de sus instrumentos de control puede asimilar las luchas, manejarlas y poner las velas a su favor, por muy deterioradas que estén o haya conseguido mantener las condiciones. Nos referimos, obviamente a la lucha de la clase obrera. Descarnada, sincera y sin miedo. Y lo más importante, con voluntad de victoria.
Los obreros del metal de Cádiz, en respuesta a una postura desvergonzada de la patronal, en la negociación del convenio que les toca firmar dijeron basta.
Dijeron basta en un sector atomizado por la precariedad y la temporalidad, dependiente en gran medida de empresas matrices que racanean condiciones de trabajo a las contratas. La situación de decadencia industrial en la bahía de Cádiz viene de largo, con un amplio historial de deslocalizaciones, cierres y regulaciones de empleo que están haciendo de la provincia campeona en los datos de paro a nivel estatal, con permiso de la provincia de Huelva, que le va a la cabeza y aquejada por una situación similar.
La batalla por sus puestos de trabajo son habituales y continúas, así como en el resto del Estado. Coetánea a esta valiente lucha ha sido la de los compañeros de Pilkington en Puerto de Sagunto, los cuales se enfrentaban a un proceso de deslocalización de parte de su producción a países del este de Europa, batalla que también han ganado. Se quedan los puestos de trabajo.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Feliks S.
Las cadenas de supermercados regionales Froiz, Lupa, Gadis, Alimerka y La Plaza cuentan en Castilla y León con un convenio colectivo propio. Dicho convenio caducó en 2019 y debido a la pandemia se prolongó durante el 2020 para seguir negociando. En 2021 se retomó la negociación que se vio paralizada por la insistencia de la patronal en ofrecer subidas de sueldo testimoniales.
Ante esto el sindicato mayoritario en el sector, CCOO, decidió simplificar la batería de reivindicaciones en una básica: alcanzar un salario mínimo en el sector de 1200€ mensuales en 15 pagas sin renunciar a ningún derecho vigente.
Para ello se llevó a una intensa campaña movilizadora en forma de asambleas (primero de delegados y después de toda la plantilla) y convocatoria de huelga, la primera en el sector en Castilla y León. La actitud de los trabajadores partía de una indignación por las condiciones que se tenían, pero sin horizonte de como mejorarlas. Poco a poco y gracias al trabajo de muchos representantes y afiliados al sindicato la implicación de los trabajadores fue aumentando, aún siendo muy minoritaria. En las asambleas provinciales en las que se convocó a la huelga sólo participaron en torno al 10% de la plantilla. Sin embargo, la patronal vio algo inédito: una respuesta organizada a sus prácticas abusivas. Es por ello que finalmente las empresas ceden consiguiéndose el objetivo de los 1200€ aunque alargando el plazo para lograrlo en un año más. A cambio se consigue bajar ligeramente la jornada anual para que uno de los sábados de libranza anuales no se tenga que recuperar. Es decir, la mera amenaza de huelga con los trabajadores empezando a movilizarse consigue el objetivo marcado.
- Detalles
- Categoría: Artículos

C.Hermida
El 20 de noviembre de 1975 murió Franco, pero el aparato represivo del estado franquista siguió cometiendo crímenes impunemente. El 24 de enero de 1977, por la mañana, hubo en Madrid una manifestación en protesta por el asesinato, el día anterior, del estudiante Arturo Ruiz a manos de un grupo de extrema derecha. Como siempre, la policía reprimió brutalmente la protesta y la joven Mariluz Nájera resultó muerta por el impacto en la cabeza de un bote de humo. Por la noche, un grupo de pistoleros fascistas irrumpió en un despacho laboralista de la calle Atocha en el que trabajaban abogados de Comisiones Obreras y del PCE, asesinando a cinco personas y dejando heridas a otras cuatro. Acontecimientos trágicos que figuran en todos los libros de Historia que abordan la etapa de la Transición y que muchos españoles recuerdan por su edad o conocen por reportajes de televisión.
Sin embargo, casi nadie se acuerda de Eduardo Serra Lloret, militante del Partido Comunista de España (marxista-leninista), que murió ese mismo día a consecuencia de las secuelas que en su cuerpo dejaron las bárbaras sesiones de tortura sufridas en Valencia durante su detención.
Serra Lloret “Rubén”, militante de nuestro partido en la zona de Xátiva desde 1973, fue detenido a finales de 1975 y conducido a la Jefatura Superior de Policía de Valencia. Allí fue sometido a brutales palizas por Benjamín Solsona Cortés “El Galletas”, jefe de la Brigada Política de Valencia. Trasladado a la cárcel en grave estado y ante la posibilidad de que muriera allí, le concedieron la libertad condicional. Un año después de su detención murió.
- Detalles
- Categoría: Artículos
J.P. Galindo
La economía es una de las principales armas de la política. Y un arma económica de 23.000 millones de euros es una amenaza formidable. Esa es la escala en la que se mueven los presupuestos de la Comunidad de Madrid que acaban de ser aprobados por el PP y Vox; unos presupuestos mayores que el PIB del año 2020 de países como Guinea Ecuatorial, Albania, Laos o Nicaragua, según datos del FMI.
El PP reconoce sin problema alguno que estos presupuestos tienen por objetivo asentar aún más el modelo (neoliberal y especulativo) que lleva décadas desarrollando en Madrid y que ha convertido a la región en un verdadero laboratorio ultracapitalista. Sin embargo, también se ha asegurado de que sus medios de comunicación resalten que el 88% del total se va a destinar a “presupuesto social”, un eufemismo bajo el que cabe prácticamente todo y que oculta una realidad: la privatización encubierta de gran parte de los servicios públicos madrileños bajo el formato de la gestión concertada, así como la “colaboración público-privada”, que implican que una buena parte del presupuesto público terminará gestionado por entidades privadas.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Senen, PCE (m-l) Andalucía
9 días han bastado para demostrar por dónde crujen las costuras del sistema. Y lo hace ahí donde el capitalismo y ninguno de sus instrumentos de control puede asimilar las luchas, manejarlas y poner las velas a su favor, por muy deterioradas que estén o haya conseguido mantener las condiciones. Nos referimos, obviamente a la lucha de la clase obrera. Descarnada, sincera y sin miedo. Y lo más importante, con voluntad de victoria.
Los obreros del metal de Cádiz, en respuesta a una postura desvergonzada de la patronal, en la negociación del convenio que les toca firmar dijeron basta. Dijeron basta en un sector atomizado por la precariedad y la temporalidad, dependiente en gran medida de empresas matrices que racanean condiciones de trabajo a las contratas. La situación de decadencia industrial en la bahía de Cádiz viene de largo, con un amplio historial de deslocalizaciones, cierres y regulaciones de empleo que están haciendo de la provincia campeona en los datos de paro a nivel estatal, con permiso de la provincia de Huelva, que le va a la cabeza y aquejada por una situación similar.
La batalla por sus puestos de trabajo son habituales y contínuas, así como en el resto del Estado. Coetánea a esta valiente lucha ha sido la de los compañeros de Pilkington en Puerto de Sagunto, los cuales se enfrentaban a un proceso de deslocalización de parte de su producción a países del este de Europa, batalla que también han ganado.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Santiago Baranga
Los partidos políticos no son solo expresión de la lucha de clases que se desarrolla fuera de ellos y en su propio seno: son ante todo, y como cualquier realidad social, producto de la historia, con sus estructuras, procesos y capacidad de agencia de los individuos y de las clases sociales.
Cuando, en el otoño de 1964, un grupo de delegados lleva a cabo el proceso de unificación de los diferentes grupos marxistas-leninistas que acabarán dando lugar al PCE (m-l), confluyen a escala internacional el viraje de la URSS hacia la coexistencia pacífica–tras el XX Congreso del PCUS–, con la consiguiente oposición china, y las experiencia triunfantes de los pueblos dependientes contra el imperialismo en Cuba, Argelia y, sobre todo, Vietnam, que devuelven al primer plano la lucha armada como instrumento revolucionario. En España, mientras tanto, los cambios inducidos por la política tecnocrática desarrollada por los ministros del Opus Dei –con el apoyo de Estados Unidos y las instituciones financieras del capitalismo mundial–, extienden y profundizan las contradicciones sociales anunciadas ya en los cincuenta, elevando la conflictividad hasta cotas desconocidas en España durante décadas. Es este hecho, ante todo, el que obliga a la dictadura a intentar legitimar su brutal régimen sobre nuevas bases, toda vez que la cultura de la Victoria es ya incapaz de contener el descontento social, aunque, paradójicamente, para entonces el PCE ya se ha embarcado en su política de «reconciliación nacional».
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por la ruptura republicana: Liquidemos la monarquía y la constitución de 1978
Carlos Hermida
El aniversario de la Constitución coincide este año con una gravísima crisis capitalista agudizada por la pandemia. Las desigualdades sociales se han incrementado hasta el punto de que un 27% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Hay cientos de miles de hogares que no pueden hacer frente a la factura de la luz y las despensas y comedores solidarios son el último recurso para sectores cada vez más amplios de la sociedad.
Frente a este panorama desolador, las grandes empresas multiplican sus beneficios y los llamados partidos “constitucionalistas” se disponen a conmemorar un año más un texto constitucional que en 1978 estableció una monarquía ilegal e ilegítima en origen, impuesta por un dictador fascista que implantó en España un régimen de terror entre 1939 y 1975.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Agustín Bagauda
La clase obrera, por muchas peroratas que durante decenios han vertido sus enemigos y los enemigos del Socialismo (con mayúsculas), los apologistas del fin de la historia, del fin de la clase obrera como clase revolucionaria (no pocos, traidores a la causa), del fin de la lucha de clases; la clase obrera, decimos, es la principal y más consecuente clase revolucionaria de la sociedad. Sin su concurso no hay revolución posible, menos una con carácter socialista; no hay cambio social posible.
Nosotros somos un partido comunista, un partido con el gran objetivo de la revolución social. Y aspiramos, por ello, a ser la vanguardia de la clase obrera, es decir, a dirigirla y orientarla con rumbo revolucionario, a estar en la cabeza de sus batallas. Para ello, tenemos que estar a su lado, entre ella, con sus reivindicaciones, en sus luchas (parciales, sectoriales y generales), en sus conflictos laborales, en sus barrios con sus problemas cotidianos, en los espacios de clase donde el movimiento obrero está organizado. Esto que parece una obviedad, algo evidente, no lo es tanto y surgen toda una serie de problemas a la hora de llevarlo a la práctica. Hemos tropezado con incomprensiones de camaradas que tienen una concepción utilitaria del sindicato (y al que exigen idealistamente una pureza ideológica) en oposición al papel activo y organizado que los comunistas debemos tener allí donde se organiza nuestra clase, con independencia de la ideología de sus cúpulas; hemos tenido (y tenemos) dificultades, de orden política y organizativa, a la hora de llevar a la práctica esta consigna del partido; nos ha faltado audacia e iniciativa para desplegar esta labor.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Entrega XI de la serie Tecnología y capitalismo. Google, paradigma del control tecnológico de la sociedad (I): Inteligencia Artificial
P. Recife
En estos momentos que tanto se habla de la Inteligencia Artificial en realidad muy pocos saben qué es, cómo se usa, cómo influye y transforma la sociedad y cómo es utilizada por empresas tecnológicas y gobiernos de todo el mundo. Como todos los avances tecnológicos de la Humanidad tiene sus luces y sus sombras y, como siempre ha sucedido, depende de qué clase lo controle para que beneficie o no al mayor número de personas.
En este y siguientes artículos vamos a ver cómo la aplicación, cada vez mayor, de la Inteligencia Artificial (IA) en numerosos ámbitos, está tejiendo una tela de araña que, cada día que pasa y avanza su investigación, nos controla, estudia, somete mediante grandes corporaciones tecnológicas –como Google- y gobiernos que han encontrado en esta tecnología, una poderosa herramienta de dominación.
Un poco de historia
Hablar de IA es necesariamente hablar del matemático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Marvin Lee Minsky uno de los genios más eminentes del siglo XX, pese a que poca gente lo conoce. Minsky fue cofundador del prestigioso laboratorio de inteligencia artificial y, hasta su muerte en enero de 2016, ocupó la plaza de Profesor Toshiba de los Medios de Comunicación y las Ciencias, ambos en el MIT. Es considerado uno de los mas destacados padres de la inteligencia artificial y, sus vaticinios, hechos hace ya mas de 50 años, son hoy una realidad.
- Detalles
- Categoría: Artículos

J. Morales
Aunque en general la mayoría de los jóvenes en nuestro país sufren la lacra del paro y la precariedad en el empleo, son los hijos de los sectores más pobres de la población los que se llevan la peor parte también en el ámbito de la educación. Históricamente en España, a estudiar FP iban mayoritariamente los hijos de los obreros, aunque esta tendencia ha experimentado una pequeña variación en los últimos años, con los cambios en la esfera productiva. Ahora, el ansia de beneficios del capital, en una crisis capitalista como en la que estamos inmersos, hace que el sector público (sanidad, educación…) sea visto como un gran nicho de negocio y especulación. Y una vez más a costa de los más débiles económicamente.
El 28 de julio de este año, saltaba a los medios de comunicación, una alarmante noticia “Casi 7000 jóvenes madrileños, condenados a la precariedad se quedaban sin plaza en la FP de Grado Medio”, como si fuera una novedad solo de este curso y no la tónica general de las últimas décadas.
- Detalles
- Categoría: Artículos