Artículos

Por Carlos Hermida
Hace 80 años, cerca de 40.000 hombres de diferentes países llegaron a España para defender el régimen republicano. Franceses, ingleses, alemanes, italianos, estadounidenses, cubanos, búlgaros, polacos… lo dejaron todo, la patria, la familia, los estudios o el trabajo y, tras grandes dificultades, vinieron a nuestro país para combatir al fascismo, para enfrentarse con las armas en la mano a los militares que se habían sublevado contra la legalidad republicana.
Muchos eran comunistas, pero también había socialistas, republicanos o simplemente personas de ideas progresistas, pero a todos les unía el espíritu antifascista y la rabia que provocó la insurrección militar del 17-18 de julio de 1936.
Eran obreros manuales, poetas, profesores, médicos, hombres de diferentes oficios y profesiones, unidos por un sentimiento de solidaridad con el pueblo español. Vinieron voluntariamente a luchar y morir en las tierras de España para defender la libertad del pueblo español. Combatieron en primera línea de fuego, en los lugares más expuestos y en las batallas más duras: la defensa de Madrid, el Jarama, Teruel, el Ebro…
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Raúl Marco
La muerte de Marcos Ana me ha cogido por sorpresa. No debía ser así. Con sus 96 años… Unos días antes, un amigo me preguntó por Marcosana (así, todo junto, nunca separábamos el nombre del apellido), y le respondí que hacía tiempo que no lo veía, pero que se mantenía en forma…
«Un hombre bueno», «La voz libre y resistente», «Una bandera sin llanto…». Todo eso era ciertamente el camarada y amigo Marcos Ana. Es difícil imaginarse cómo se puede resistir 23 años en las cárceles franquistas, sin romperse, sin renunciar a las ideas. Ver a diario como los carceleros se llevaban a camaradas para ser fusilados, y tú estás en la lista de los condenados a muerte. Son muchos los presos del fascismo que han pasado meses y años por situaciones semejantes. Son muchos los que han resistido y se han mantenido íntegros, sin ceder.
Marcos Ana, el comunista Marcos Ana, resistió durante 23 años. Nunca se rindió, años en los que para él, desde la cárcel escribía: «La tierra no es redonda/es un patio cuadrado/donde los hombres giran/Bajo un cielo de estaño.»
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Efrén H.
Cuando Gramsci afirmó que “la verdad siempre es revolucionaria”, no estaba emitiendo un juicio moral ni una proposición ética, sino que se refería a una cuestión política de primer orden, la necesidad de conocer la realidad para transformarla, en cuanto que solo el conocimiento de las condiciones objetivas permite a los comunistas trazar una teoría revolucionaria que hace posible una praxis revolucionaria.
El desconocimiento de la realidad material es, en el sentido gramsciano, la no-verdad que nos aleja de la revolución. La verdad consiste, por el contrario, en la aprehensión de lo real en su complejidad dialéctica. Y la realidad política de nuestro país es bastante grave, especialmente para las clases populares.
La crisis del PSOE, la incapacidad política de Podemos y la práctica desaparición de Izquierda Unida, subsumida en el partido que lidera Pablo Iglesias, nos encamina a un nuevo gobierno del Partido Popular. Parece sorprendente que un partido acosado por gravísimos casos de corrupción, que ha practicado durísimos recortes económicos en servicios públicos básicos, provocando una catástrofe social en forma de paro, exclusión social, desahucios y pobreza infantil, pueda volver a dirigir la política de nuestro país.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Lola Val
1975: En los meses precedentes, la ofensiva del Frente POLISARIO y las movilizaciones de la población saharaui fueron incontenibles. El 12 de mayo, la misión de la ONU que llega al Aaiún es recibida por 11.000 saharauis que vitorean al Polisario; en mayo comienza la evacuación de mujeres y niños europeos del Sahara; saharauis integrados en la Patrulla Nómada se sublevan y capturan vehículos y militares del ejército español; deserción de saharauis encuadrados en la fuerzas españolas…
Agosto-septiembre: entrevista en Madrid de El Ouali Sayed (Secretario General del F. Polisario) y Cortina Mauri (Ministro de Asuntos Exteriores de España) negocian para el intercambio de prisioneros.
14 de octubre: la ONU declara que el pueblo saharaui apoya al F. Polisario y el TIJ, en sus conclusiones, no reconoce derechos jurídicos sobre el Sáhara Español ni a Marruecos ni a Mauritania.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Jesús Anero
¿Qué es el storytelling? la respuesta inocente sería que es el método para contar historias, con el objetivo de entretener, educar, transmitir la cultura o inculcar un sistema de valores morales en un grupo de personas. Pero esta actividad tan humana, contar historias o cuentos, desde mediados de los noventa, primero en EEUU y posteriormente en Europa, se ha convertido en el instrumento de la mentira de Estado y del control de opiniones.
Algunos ejemplos del uso del storytelling son las marcas comerciales, las cuales han pasado de vender un producto a vender una historia, basta observar los anuncios actuales; nos venden ilusiones, sensaciones, experiencias, mucho más allá del simple objeto que compramos. Un manager inventará historias para motivar o despedir a sus trabajadores, los médicos escucharan las historias de sus pacientes, y estos solo querrán oír las historias que más les gustan, la famosa segunda opinión, los periodistas y reporteros han convertido la información en narrativa, hasta los psicólogos utilizan una terapia similar.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Por Agustín Bagauda
El pasado 26 de octubre tenía lugar una huelga en la enseñanza convocada por las asociaciones de padres (CEAPA) y alumnos (Sindicato de Estudiantes y la federación de estudiantes FAEST) y, sólo en algunas comunidades (Madrid, Andalucía, País Vasco y Murcia), por los sindicatos de trabajadores.
Sin entrar a considerar la oportunidad de esta huelga, lamentamos que no haya habido una mayor coordinación y unidad de todos los sectores de la comunidad educativa y de sus organizaciones, así como una posición única de los sindicatos de trabajadores de la enseñanza para el conjunto de España. Estas diferencias y divisiones nos hacen perder fuerza y dársela al adversario.
Las reválidas eran el motivo fundamental de la movilización, que son impuestas ya para el presente curso. El señor Rajoy afirmaba, en el primer debate de investidura, intentando pescar algo, que quedarán sin efecto académico hasta un nuevo pacto educativo, cuando es cosa sabida que este curso no lo van a tener.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por P. Recife
Entre los años 2012 y 2014 multinacionales tecnológicas de primera línea como MySpace, Linkedin o Dropbox fueron objeto del robo de cientos de millones cuentas y claves de sus usuarios. En septiembre de este año saltaba la noticia de que se habían “hackeado” (en el 2014) cientos de millones de cuentas de correo de la multinacional YAHOO. La empresa lo puso en conocimiento público, mediante un comunicado del 22 de ese mes1, en el que manifestaba sus sospechas de que el ataque ha sido avalado por algún Gobierno. Cinismo puro, como veremos.
Semanas después, según informaron dos exempleados y una tercera persona al corriente de los hechos, la realidad era muy otra: Yahoo espió cientos de millones de cuentas de correo electrónico de sus clientes al servicio de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) o la Oficina de Investigación Federal (FBI). Yahoo, lejos de desmentir la noticia se limitó a declarar a la agencia REUTERS: “Yahoo es una empresa que opera en el marco legal y cumple con las leyes de Estados Unidos”.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Marcial Tardón
El pasado 4 de septiembre era canonizada en Roma la albanesa Agnes Gonxha, más conocida como la “Madre Teresa de Calcuta”. Dicho acontecimiento no revestiría ningún significado especial, salvo para los seguidores de una organización ideológica creada por el hombre, que da títulos tan legítimos como imaginarios a sus personajes más relevantes.
Pero sí nos incumbe profundizar con cierto detenimiento en la vida y en la obra de esta mujer en su vertiente netamente humana, pues es aquí donde se refuerza con más rotundidad los claroscuros de esta “santa” y de la organización que la ha dado amparo y cobijo durante décadas. Para ello no solo necesitó de la “ayuda espiritual”, sino de una amplia relación con personajes poco o nada edificantes para cualquier persona y se supone que aún menos para alguien que defendía a capa y espada la llamada religión católica. Su candidatura a los altares se había lanzado mucho antes de este año.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por P. Recife
¿Una herramienta represiva contra la clase obrera?
En anteriores artículos ya hemos visto diversos aspectos de cómo es utilizada la tecnología por el capitalismo para su sostén y desarrollo, para su crecimiento y acumulación de capital pero nunca para los intereses de la inmensa mayoría de la Humanidad. Pero también hemos visto cómo trata de controlar nuestras vidas por diversos medios telemáticos. En esta y siguientes entregas tratamos algunas tecnologías que pasan desapercibidas pero que sirven, o pueden servir, para controlar y, en última instancia, reprimir.
En enero del año pasado fue presentado en Lleida, por el denostado Ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, acompañado por el director de la policía, Ignacio Cosidó, el nuevo DNI electrónico. Esto no tendría mayor relevancia si no fuera porque este nuevo DNI, que es obligatorio para cualquier ciudadano, trae innovaciones de dudosa legalidad y respeto a la intimidad de las personas.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por J. Anero
La URSS en la década de los veinte, tras la Revolución, era un país claramente atrasado. En 1925, aproximadamente la mitad de la renta nacional se generaba en la agricultura, que ocupaba a más del 80% de la fuerza de trabajo y la producción industrial per cápita era 16 veces inferior a la norteamericana. En los años que pasaron desde 1928 hasta 1941 los planes quinquenales convirtieron a la URSS en la segunda potencia económica del mundo, lo que le permitiría rechazar al invasor nazi y vencerlo, llegando hasta la Cancillería de Berlín en 1945.
Los falsos historiadores, al servicio de la burguesía, nos presentan aquellos años con un cuadro dantesco, purgas, hambrunas, jornadas interminables, producción masiva sin ninguna calidad…pareciese que todo el pueblo soviético fue esclavizado durante años bajo el yugo del poder comunista y con la ayuda de siniestros agentes de seguridad y orden.
¿Quién puede creerse semejante cuento? La realidad es justo la contraria, el factor humano, libre y soberano ha desempeñado un papel fundamental en semejante desarrollo económico.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Agustín Bagauda
Las pasadas elecciones gallegas y vascas son importantes no solo per se, sino también por la transcendencia que tienen para la política estatal, muy en concreto para los procesos de investidura y la situación de crisis, en relación con lo anterior, que vive el PSOE.
En Galicia hemos asistido a una victoria incontestable del PP de Feijoo, ese partido “casta” y pata del bipartidismo que sale reforzado y consolidado, con un 47,5% de los votos y 41 escaños (la mayoría es con 38), los mismos que en 2012 pero con casi dos puntos porcentuales más. Y eso que la participación ha aumentado en casi nueve puntos, pasando del 54,91 % al 63.75 %, que debiera orientar el resultado hacia la izquierda (normalmente la abstención tiene ese sentido). Se produce el “sorpasso” y En Marea se convierte en la segunda fuerza con el 19,1 % de los votos y 14 escaños y el PSdeG-PSOE recibe un varapalo al perder 4 diputados y quedarse con 14, pero con menos votos que aquélla.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Santiago Baranga
Los marxistas-leninistas hemos insistido desde hace algún tiempo en que, pese a las apariencias, la situación política se ha ido aclarando desde la irrupción electoral del populismo “ciudadanista” en 2014. Y, en efecto, esta tendencia puede apreciarse, en primer lugar, en el sentido –muy negativo para las clases trabajadoras– de que se va despejando el camino hacia un nuevo gobierno del ultrarreaccionario Partido Popular (PP).
No hay duda de que millones de españoles se muestran atónitos, y a la vez indignados, frente a la capacidad de resistencia demostrada por el PP y la evidencia de que millones de trabajadores golpeados por la crisis se mantienen fieles a ese partido. Es cierto que, como denuncian los populistas de Podemos (silenciando interesadamente otros elementos), el factor “generacional” tiene su peso, al igual que la pertenencia al mundo rural.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por J. Romero
«Para un marxista, es indudable que la revolución es imposible sin una situación revolucionaria; además, no toda situación revolucionaria desemboca en una revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los signos distintivos de una situación revolucionaria?... 1) la imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominación…, una crisis en la política de la clase dominante, que origina una grieta por la que irrumpe el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no suele bastar con que “los de abajo no quieran”, sino que es necesario además que “los de arriba no puedan” seguir viviendo como hasta entonces. 2) Una agravación, superior a la habitual, de la miseria y de los sufrimientos de las clases oprimidas. 3) Una intensificación considerable, por estas causas, de la actividad de las masas, que en tiempos de “paz” se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas… a una acción histórica independiente» (V.I. Lenin, La Bancarrota de la II Internacional).
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por P. Recife
Pese a lo que pretendían sus asesinos, sus ideas no fueron silenciadas con la bebida letal: ácido sulfúrico y gasolina, “el cóctel de la verdad”. Cipriano Martos, fué detenido en 1973 por difundir propaganda contra el régimen franquista y su maniobra continuista en la persona de Juan Carlos. Murió asesinado tras ser obligado a beber ácido en el cuartel de la Guardia Civil de Reus. Tenía 28 años, era encofrador y comunista. Cuarenta y tres años después, aún no se sabe quién le suministró el líquido corrosivo. Ahora la juez María Servini quiere arrojar luz sobre todo lo que rodeó a los últimos días de la vida nuestro camarada.
Nació en Huétor-Tájar (Granada) el 5 de julio de 1945, hijo de una humilde familia de jornaleros del campo que tuvo que emigrar pronto para huir de la miseria de la posguerra. Cipriano, que trabajó desde los 11 años en el campo, se fue pronto de casa: fue jornalero en Morón de la Frontera (Sevilla), minero en Teruel, empleado en fábricas textiles de Sabadell y Terrassa y, por último, encofrador en Reus. Según explicó él mismo en sus declaraciones en el auto de detención, llegó a la capital del Baix Camp «cuatro o cinco meses» antes de que sucedieran los hechos, esto es, entre marzo y abril de aquel 1973.
- Detalles
- Categoría: Artículos
por J. Anero
La educación y la política educativa son cuestiones de clase. La burguesía utiliza dos métodos principales para reprimir al proletariado, uno es el obvio de la violencia, ya sea con leyes injustas, eliminando derechos adquiridos o con el propio uso de la represión contra las legítimas protestas; el segundo es el control de las conciencias de los ciudadanos. Este segundo es más sutil y menos obvio, pero por eso, a veces, es más difícil de luchar contra él.
En el control de la conciencia están el uso de los grupos de comunicación como altavoces de los intereses de la burguesía, la censura a los textos accesibles, la vigilancia de internet y resto de dispositivos de comunicación, pero el punto que más nos interesa es la política educativa.
El capitalismo sabe perfectamente que el control de la política educativa le supone enormes beneficios, los comunistas también lo sabemos, recordando a Stalin: “La educación es una arma cuyo efecto depende de quién la tenga en sus manos y de a quién apunte”, baste como prueba que desde 1990 los diversos gobiernos en España han promulgado hasta siete leyes orgánicas de educación. Es obvio que la educación es un arma política.
- Detalles
- Categoría: Artículos
por S. Ruiz
La rica historia del trabajo por los derechos de la mujer en los países en desarrollo ha sido diluida por la “perspectiva de género” y la implementación de las ONGs, la generación más vieja de activistas y pensadoras parece haber sido silenciada. Desde hace varias décadas, las voces de las feministas se agruparon bajo el manto de la institucionalidad de las ONGs, esto llevo a incorporar a las “representantes de las mujeres” al proceso de distribuir recursos estatales, con el coste de distanciarlas de su base social y de reforzar, en vez de enfrentarse, las políticas e ideología neoliberal.
LOS MICROCREDITOS
“La necesidad de colocar sus productos en mercados cada vez más amplios empuja al capitalismo a los más apartados rincones del planeta. En todas partes tiene que afincarse, echar raíces y establecer relaciones. Mediante la explotación del mercado mundial, el capitalismo ha imprimido un carácter global a la producción y al consumo de todos los países”. (Carlos Marx y Federico Engels, El Manifiesto Comunista)
- Detalles
- Categoría: Artículos
por Agustín Bagauda
Nada nuevo bajo el sol. La situación política no ha variado sustancialmente en relación con los meses pre-estivales y ha estado (y sigue) centrada en la política de salón y el mezquino juego parlamentario, derivados del 26-J, con su proceso de investidura y sus prolegómenos, especialmente las negociaciones y pacto de PP y Ciudadanos, su marca blanca, objeto de atención constante, cansina, de cámaras y micrófonos de los grandes medios. Mientras, los problemas siguen vivos, palpitantes, lacerando el cuerpo de nuestro pueblo, de nuestros pueblos. Mientras, se siguen tomando disposiciones antidemocráticas como la expulsión de Otegui de las listas electorales.
Ese pacto es la continuidad de la política neoliberal, a que estamos acostumbrados desde 2010, y del autoritarismo y leyes y normativas reaccionarias y antidemocráticas, porque ninguna cuestiona, de los últimos años. Su primer párrafo condensa su espíritu: “Consideramos fundamental mantener un firme compromiso con la estabilidad presupuestaria y el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea”.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Raúl Marco
La noticia del fallecimiento de José Menese fue un tremendo golpe. Aturdido leí y releí la nota que publicaba un periódico digital; cambié de canal buscando confirmación.
Menese, el artista genial, el camarada, el amigo…
Han pasado los días, y una pena muy «jonda» sigue, me atenaza.
Con motivo de su muerte han escrito artículos sobre Pepe Menese, en general muy buenos. Destaco el de Cayetano López en «El País» del 2 de agosto, del que cito dos párrafos:
«…no me he referido todavía a su faceta más personal, la del compromiso político, tan menospreciado en los últimos tiempos, pero presente a lo largo de su vida adulta…
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Javier Pérez Galindo
En un artículo anterior, escrito en octubre de 2015 y titulado "Podemos, el postmodernismo y la política invertebrada" lanzaba una serie de ideas sobre el éxito inicial de PODEMOS y el fracaso de los partidos de izquierda tradicional. En ese artículo venía a decir que el abandono de la lucha de clases como explicación y filtro de la realidad diaria de la clase trabajadora, por parte de quienes se llaman al mismo tiempo representantes de la clase obrera, provoca una frustración en ella debido a la desconexión entre discurso y realidad. El artículo finalizaba diciendo que el partido que lograra vertebrarse alrededor de la lucha de clases sería capaz de crear una fuerza social prácticamente imparable.
Ahora, en julio de 2016 podemos observar las consecuencias de lo que se exponía anteriormente. Los partidos de izquierdas han continuado con la negación de la dura realidad apelando a la lógica electoral y reduciendo el debate a la simple aritmética, y la clase obrera ha respondido con la lógica del rechazo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
por C. Hermida
Se cumple este mes de julio el octogésimo aniversario del comienzo de la Guerra Civil española (1936-1939). El 17 de julio de 1936 comenzó el golpe militar en el Protectorado marroquí y al día siguiente la sublevación se extendió por el resto de España.
Aunque se han escrito miles de libros sobre la contienda, tratando los más diversos aspectos, el desconocimiento de esta guerra por parte de una buena parte de la sociedad española, y en particular las jóvenes generaciones, es preocupante; sobre todo, porque a ese desconocimiento se unen tergiversaciones y tópicos que, difundidos durante la larga dictadura franquista y propalados después por el revisionismo neofranquista encabezado por Pío Moa, han arraigado profundamente en la población.
- Detalles
- Categoría: Artículos

Por Raúl Marco
No hay mitin o reunión de varios partidos que no acabe con un «¡Viva el internacionalismo proletario!». La hermosa consigna lanzada en el Manifiesto Comunista, «Proletarios de todos los países, uníos», se grita y se repite, mas, ¿somos realmente conscientes de lo que significan esas palabras? Palabras, consigna que Marx y Engels opusieron a la consigna idealista hasta entonces utilizada de «Todos los hombres son hermanos» que, evidentemente, no correspondía a la realidad. Leer y sopesar los planteamientos del Manifiesto Comunista (teniendo en cuenta que en algunas cuestiones existe un lógico desfase), lleva siempre a la necesidad de materializar esa consigna, de llevarla a la práctica.
Marx insistía en no olvidar que
«La experiencia del pasado nos enseña cómo el olvido de los lazos fraternales que deben existir entre los trabajadores de los diferentes países y que deben incitarles a sostenerse unos a otros en todas sus luchas por la emancipación, es castigado con la derrota común de sus esfuerzos aislados.»
- Detalles
- Categoría: Artículos
por S. Ruiz
“El sistema capitalista se implantó con una dosis de violencia brutal, sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres son despojadas repentina y violentamente de sus medios de subsistencia y lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres y desheredados… despojados de todos sus medios de producción y de todas las garantías de vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban. Esta expropiación queda inscrita en los anales de la historia con trazos indelebles de sangre y fuego.”El Capital” Carlos Marx
Para la supervivencia del sistema capitalista era y es preciso crear divisiones, jerarquías y privilegios en esa masa de desheredados; en razón de sexo, de raza….el hombre sobre la mujer, el blanco sobre el negro, …
El tipo de producción capitalista separó el ámbito de la producción, del ámbito de la reproducción, y la familia capitalista, que dejó de ser centro de producción, quedó en el espacio privado dedicada a la reproducción del sistema, tanto en el aspecto físico (reproducción y reposición de trabajadores), como en el ideológico (transmitiendo y educando a los nuevos trabajadores en los valores del sistema).
- Detalles
- Categoría: Artículos