Artículos

Cano Iglesias

Otra vez, y ya van unas cuantas, hay una nueva convocatoria electoral este 10 de noviembre, en un ambiente de crisis económica e institucional sin precedentes. A pesar de los mensajes triunfalistas del Ejecutivo en funciones y del bochornoso espectáculo de esa "Nueva Izquierda" (enfrascada en peleas cainitas y oportunismos de toda índole), lo cierto es que el avance de las medidas antidemocráticas (sobre todo con la persecución política en Catalunya) y la permisividad del Estado con las posiciones más reaccionarias (las cuales avanzan sin freno) ponen en evidencia que el Régimen del 78 sigue arrastrando vestigios del pasado franquista, y cada vez los disimula menos.

J.P. Galindo y Clemen. A.

De un tiempo a esta parte venimos observando en redes sociales la proliferación de comentarios, opiniones y presuntos análisis políticos de individuos y organizaciones que se autodenominan marxistas e incluso marxista-leninistas que llaman la atención tanto por lo atrevido de algunas de sus afirmaciones, como por lo erróneo de sus conclusiones. Esta corriente  no es más que la resurrección del viejo socialchovinismo contra el que Lenin peleó antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial para poder organizar un movimiento comunista digno de tal nombre y que ahora reaparece animado por un ejercicio de puro revisionismo con el que se pretenden reorientar las líneas maestras del movimiento comunista en España desde una perspectiva oportunista y chovinista, frontalmente contraria a la línea histórica de nuestro partido.

Antonio González

La claudicación de la izquierda parlamentaria es una renuncia consciente

Decía Lenin: «La "democracia pura" es un embuste de liberal que embauca a los obreros. La historia conoce la democracia burguesa, que reemplaza al feudalismo, y la democracia proletaria, que sustituye a la burguesa». (Contra el revisionismo. La revolución proletaria y el renegado Kautsky)

Los partidos denominados de izquierda o progresistas de ámbito estatal y con representación parlamentaria -viejos y de nuevo cuño- desde que pisaron las Cortes han ido perdiendo el norte cada vez más (bastante perdido lo tenían incluso de antes). Unos iban a cambiar las cosas “desde dentro” (PCE e IU), otros iban a “asaltar los cielos” (PODEMOS) y otros que había que “reformar la constitución para avanzar” (PSOE). Si hay algo que es común a todos ellos es que no quieren enfrentarse a la monarquía, han renegado a la lucha revolucionaria. Todos se dicen partidos de izquierda y/o republicanos pero organizar a las masas para una ruptura con el régimen monárquico los paraliza.

Carlos Hermida

Tómalo con filosofía”. Esta expresión coloquial tan extendida, y que viene a significar que las situaciones adversas hay que afrontarlas con calma, demuestra el profundo desconocimiento que existe en la sociedad española de lo que es en realidad la Filosofía. Y no es de extrañar si tenemos en cuenta el maltrato que viene sufriendo desde hace años esta disciplina humanística y que culminó con la aplicación de la LOMCE, que suprimía su obligatoriedad en 2º de Bachillerato y la dejaba como optativa.

Esto ha sido un acto de terrorismo académico, hay que decirlo alto y claro, porque la Filosofía es un instrumento fundamental para la formación de ciudadanos con pensamiento crítico, y esto es lo que no interesa. La potenciación de las nuevas tecnologías, tal como actualmente se enfoca, y de la Economía en la Enseñanza Secundaria y en el Bachillerato tiene como objetivo crear futuros obreros sumisos, máquinas obedientes para producir plusvalía. Y por esta razón las humanidades sobran, hay que suprimirlas o desvirtuar su contenido.

J.P. Galindo

La clase obrera no tiene, a día de hoy, ningún ningún partido con opciones de entrar al Parlamento. A partir de ahí, quién gane la pelea en el barro entre PSOE, Podemos y Mas Madrid nos es bastante indiferente, nuestra organización será la que impulse cambios a nuestro favor, sin más. Parece que de cantarla se nos olvida la letra de La Internacional que nos dice muy claro que "ni en reyes, dioses O TRIBUNOS está el supremo salvador" es decir, que ningún iluminado con toda la prensa burguesa aupándole (antes o ahora) nos va a resolver la papeleta.

Marx explicó el "fetichismo de la mercancía" como un proceso mental alterado por el cual la clase productora llega a creer que el producto de su trabajo (las mercancías) existe como entes independientes que se relacionan con los hombres y entre sí sólo en el mercado.

Agustín Bagauda

clima

Decíamos en la anterior entrega que la pequeña burguesía, por su condición de clase, no se quiere enfrentar con el sistema y, por ello, cuando habla de cambio climático o crisis ecológica lo obvia o se pone de perfil, no lo señala coherentemente como causa y, por tanto, no plantea una alternativa al mismo. Es la misma pequeña burguesía que está promoviendo la Huelga Mundial por el Clima de esta semana, con el visto bueno de determinada burguesía (la ligada a la explotación de las energías alternativas, renovables o que ven en “lo verde” una fuente de beneficios) y la cobertura de los grandes medios de comunicación.

Puesto que, básicamente, plasma el contenido de la huelga y condensa el pensamiento hegemónico sobre esta cuestión creemos conveniente comentar, aunque sea someramente, el manifiesto “27 de septiembre, Huelga Mundial por el clima. En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo”, firmado por Juventud por el Clima/Fridays For Future, 2020 Rebelión por el Clima, Alianza por el Clima y Emergencia Climática Ya.

Agustín Bagauda

A finales de 2018 una desconocida, la  niña Greta Thunber, ocupaba espacios de todos los grandes diarios, emisoras de radio y televisión del planeta, a partir de su intervención en la XIV Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas. A raíz de aquello se sucedieron una serie de movilizaciones en todo el mundo, contra el calentamiento global, en la primera mitad del año en curso. Al calor de las mismas, de su promoción y del encumbramiento de aquélla a estrella mediática por los grandes medios de comunicación, se ha convocado para finales de septiembre una “huelga” (en España el día 27 y básicamente dirigida a los estudiantes) “contra el cambio climático”.

Coinciden los científicos (y ya a nadie se le escapa salvo a los “negacionistas”) en que la Tierra está sufriendo un cambio climático, un calentamiento global. Es uno más de los problemas que aquejan a los pueblos del mundo y al mismo planeta. Mas, como todo problema, requiere un análisis que establezca un diagnóstico y, lo más importante, esclarecer las causas y, por ende, situar las oportunas responsabilidades y actuar en consecuencia. No podremos dar una solución real partiendo de las consecuencias y no de la etiología; y no solo eso, si no que llegaríamos, como veremos, a conclusiones perniciosas y reaccionarias.

Antonio González

Desde la abdicación de Juan Carlos I en junio de 2014 (por la presión popular ante los escándalos de corrupción, amantes y cacerías que salieron a la luz entonces) hasta hoy, la monarquía se las prometía felices con la entronización de Felipe VI ”El Preparao” y la puesta en marcha de la maniobra de una segunda transición que tapara las vergüenzas borbónicas que dejara sin mácula al nuevo rey. Pero los hechos son tozudos y lejos de ser una balsa de aceite su reinado, a Felipe VI, desde entonces, le están lloviendo chuzos de punta.

Todos los meses salen más detalles de cómo se ha enriquecido el emérito rey y su familia a raíz de las declaraciones de una de sus amantes, filtradas por un comisario de policía –Villarejo- de las cloacas del estado monárquico. El escándalo es tal que ni los medios afines han podido ocultarlo aunque han tratado las noticias como algo menor publicándolo en sus páginas interiores.

Julio Calafat

«No hay verdades estériles-habla Juan de Mairena- ni aun siquiera aquellas que se dicen mucho después que pudieron decirse, porque nunca para la verdad es tarde. Lo censurable es que se pretenda confundir y abrumar con la verdad rezagada a quienes acertaron a decirla más oportunamente. Esto encierra una cierta injusticia y, en el fondo, falta de respeto a la verdad» (Antonio Machado).

Sabido es que la Iglesia no sólo abusa de los creyentes, de los verdaderos, incluso de los fariseos e hipócritas que participan en el engaño generalizado. Se sabía que se apoderaban de bienes públicos, de tierras, de fortunas heredadas mediante presiones y amenazas… Y que los gobiernos de este país, con un descaro tremendo participan de una u otra forma en el latrocinio que llevan desde hace siglos los súbditos del Vaticano. Los concordatos con el Vaticano, son un medio más que sirve a esos príncipes de Roma, concordatos que después de la muerte de Franco, se han podido arreglar y rebajar, pero, de nuevo los gobiernos, han dejado las cosas como estaban cuando no las han empeorado. Gracias a uno de esos presidentes de Gobierno, el tal Aznar, la iglesia ha podido «legalizar» sus robos. Ejemplo, la famosa mezquita de Córdoba, obra genial de la cultura árabe, ha pasado a pertenecer a la Iglesia por el precio de 30 euros. Son miles los robos así efectuados. Los registradores de la propiedad han pasado la lista con todo detalle al Gobierno. Resultado, silencio administrativo, creo que lo llaman. «La religión es el opio del pueblo» administrado por los secuaces del jefe de los cuarenta ladrones.

Sergi Sanchiz | Teoría y Praxis

stalinUcrania

La indigenización en Ucrania
En abril de 1926, Stalin se dirigió al Politburó ucraniano, encabezado por Kaganovich desde hacía un año, para transmitirles las quejas de Shumski, comisario de Educación en aquella república. Stalin daba la razón a Shumski en sus quejas por la incomprensión hacia el desarrollo de la cultura ucraniana por parte de muchos dirigentes del Partido y del Estado, «imbuidos de un espíritu de ironía y escepticismo» frente a esta nueva situación, lo que hacía necesario seleccionar y forjar los «cuadros marxistas puramente ucranianos» capaces de ponerse al frente de este movimiento, para que no acabara siendo liderado por elementos antisoviéticos.
Aunque Stalin discrepaba con Shumski porque «con una perspectiva acertada, no tiene en cuenta el ritmo», lo que podría acabar provocando un chovinismo ucraniano, su misiva pone de relieve que, a mediados de la década de los veinte, la “korenizatsiia” bolchevique estaba encontrando dificultades. Como reconoce Terry Martin, ello no se debió a la falta de compromiso de las autoridades soviéticas, puesto que no solo el aparato estatal, sino incluso lo que él denomina «órganos de línea dura» (es decir, los vinculados a las políticas consideradas como nucleares por el Partido), tales como el Orgburó y el Departamento de Cuadros del Comité Central, mantuvieron una estricta vigilancia sobre esta cuestión. Más aún, cuando en 1929-1930 militantes de base reclamaron el fin de la indigenización, Stalin la defendió tanto públicamente como en privado.

Por A. Bagauda

Declaraba nuestro Comité Central de marzo que “… Las elecciones del próximo 28 de abril, no van a cambiar nada sustancial del panorama político. Lo que no quiere decir que nos sea indiferente su resultado. A pesar del oportunismo de unos y otros en el campo de la izquierda, es preciso evitar que la reacción aproveche la debilidad del campo popular para avanzar posiciones”. Se tratabade “ganar tiempo para avanzar en la acumulación de fuerzas, en la movilización y articulación organizativa de los más amplios sectores de la clase obrera y clases populares, en la unidad de la izquierda y en la unidad popular con objetivos rupturistas y republicanos, sin lo cual no se puede hacer frente eficazmente a la reacción ni sentar las bases para eliminar sus pilares”.

La posible conformación de un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, por tanto, tampoco “cambiaría nada sustancial del panorama político”. No obstante su relevancia radica en que permitiría frenar, siquiera momentáneamente, al fascismo; al, como se le llama ahora, “trifachito”. Por otro lado, un gobierno de coalición “progresista” era de difícil conformación por cuanto supondría una contradicción con la oligarquía dominante, que es quien, realmente, detenta el poder.

Sea como fuere, ayer, con la fallida investidura del Presidente del gobierno, ganó la derecha extrema y la extrema derecha. Que se frotó las manos. Y perdió la izquierda, no solo la izquierda reformista, institucional e institucionalizada, sino el conjunto de la izquierda, y con ella las clases trabajadoras y los pueblos de España.

Heridas abiertas en la frontera hispano-marroquí

Por Mohamed Merabet, miembro del Comité Nacional de Vía Democrática (Marruecos).

En la frontera entre Marruecos y España hay mujeres que cargan en sus espaldas el peso del sistema racista, colonial y patriarcal. Ellas encuentran como porteadoras la única salida económica para responder a las necesidades básicas de sus familias como resultado de la falta de acción del Estado marroquí y de la irresponsabilidad del Estado español y sus cuerpos de seguridad que mientras aplican una inhumana política de control fronterizo hacen la vista gorda en el paso del contrabando y el negocio ilícito que gangrena la zona norte de Marruecos desde hace décadas. Un fenómeno que se nutre del contexto patriarcal y de la precarización de la zona fronteriza adquiriendo dimensiones delictivas mafiosas muy peligrosas que impactan directamente sobre la población autóctona, su modo de vida y su entorno sociocultural y ambiental.

 

Sin título 1

 

P. Recife

Con el desarrollo y avance tecnológico de los smartphones (teléfonos móviles inteligentes) se han impuesto las que llamamos app (aplicación informática diseñada para ellos). No vamos a tratar los aspectos técnicos de estas app si no la repercusión que están teniendo en el mundo laboral al fomentar y potenciar el trabajo precario, desregulado y una explotación (y control) laboral y personal sin precedentes.

Reflexionaba Karl Marx en mayo de 1865 en su folleto “Salario, precio y ganancia”: "El hombre que no dispone de ningún tiempo libre, cuya vida, prescindiendo de las interrupciones puramente físicas del sueño, las comidas, etc. está toda absorbida por su trabajo para el capitalista es menos todavía que una bestia de carga. Físicamente destrozado y espiritualmente embrutecido es una simple máquina para producir riqueza ajena. Y sin embargo toda la historia de la moderna industria demuestra que el capital, si no se le pone un freno, intentará siempre implacablemente y sin miramientos, reducir a toda la clase obrera a este nivel de la más baja degradación”. Palabras que siguen siendo vigentes como veremos.

La cuestión nacional en la URSS de Stalin (V)

Por Sergi Sanchiz | Teoría y Praxis

Antes del verano de 1917, tanto Lenin como Stalin habían criticado la idea de la federación, y habían defendido un estado unitario cuyas regiones nacionales tuvieran, además del reconocimiento de su derecho a la autodeterminación, la autonomía política equivalente a la de un “oblast” (región), y en las que se utilizara las lenguas nacionales en la administración y el sistema educativo.

En “Contra el federalismo”, una crítica a los eseristas (marzo de 1917), Stalin había arremetido contra una forma de Estado que consideraba opuesta a la tendencia del desarrollo histórico, y por tanto transitoria. La razón se hallaba en el hecho de que «el desarrollo del capitalismo en sus formas superiores y, en relación con ello, la ampliación del marco del territorio económico, con su tendencia centralizadora, no exigen un Estado federal, sino un Estado unitario.»

manada

 

por Sofia Ruiz 

La sociedad capitalista clasista, jerárquica, autoritaria, sexista, racista, es injusta. En ella se reparten de modo desigual el poder y los recursos, lo que genera conflictos y violencia.

La violencia es imprescindible para mantener un sistema social injusto, pero debe complementarse con un grado importante de aceptación de todos sus integrantes.

La familia capitalista y otras instituciones, como la Iglesia, la escuela, los medios de comunicación, modelan las formas organizativas de la vida económica y social y enseñan lo que el adulto deberá reproducir en sus relaciones sociales a lo largo de su vida: la obediencia, el conformismo y la falta de cuestionamiento a las diversas manifestaciones de la dominación capitalista

Por J.P. Galindo

Cuando las agitadas aguas sociales del 15M fueron finalmente canalizadas y decantadas desde las plazas públicas hacia las urnas aprovechando la esperanza de un cambio que parecía rozarse con los dedos, desde las cúpulas de ese nuevo movimiento político se lanzó una consigna fundamental: había que moderar el lenguaje radical de los años de las asambleas callejeras para lanzar un mensaje de seriedad y formalidad capaz de atraer el voto de las capas sociales más amplias posibles y conseguir mayorías institucionales con las que trabajar en la política real.

Si la izquierda clásica aspiraba a aglutinar elementos dispersos a través de su identificación genérica como marginados del régimen dominante («Arriba parias de la tierra» proclama el arranque de La Internacional) tendiendo puentes a través de su posición de clase, buscando constituir una masa social cuantitativamente crítica con la que amenazar ese régimen dominante, la nueva izquierda ha devenido en los últimos 50 años en un movimiento dirigido por una táctica basada en la pureza cualitativa con la que, lejos de construir redes de conexión social, se resalta la diferenciación mutua de los elementos que componen el conjunto hasta el punto de paralizarlo colectivamente.

Apuntes generales*

Por Edgar Isch L.

[Descargar PDF] El capitalismo es un sistema y una civilización en crisis que se caracteriza, entre otros aspectos fundamentales, por la explotación del trabajador, la súper explotación de la naturaleza y la enajenación del trabajo y los seres humanos que se miran al margen o por encima del mundo natural. Por ello, la crisis ambiental que vivimos hoy es parte de la crisis general del sistema. El marxismo entrega un método para entender esa realidad, que debe ser aplicado para analizar y enfrentar los problemas ecológicos, comprendiendo que la transformación social debe restituir el metabolismo entre sociedad y naturaleza. Elementos de ese método se consideran aquí.

Notas sobre el "reconstitucionismo"

Por P. Villa / I. Alonso

Ex nihil nihil fit (De la nada, nada puede salir).

En vista de que el reconstitucionismo, última degeneración de moda entre los maoístas de nueva generación, está desplegando una campaña en redes sociales (dónde si no) en las que, a través de un lenguaje pedante y rimbombante, consigue confundir a más de un joven con falta de bagaje ideológico y así hacer pasar sus tesis revisionistas e izquierdistas por revolucionarias, nos vemos en la tarea de elaborar un pequeño texto desmintiendo, explicando, y sobre todo, aclarando algunos de sus planteamientos, para, en la medida de lo posible, contribuir a la crítica de esta tendencia y que esta “seduzca” a cuantos menos jóvenes sea posible. Para ello hemos procedido a la lectura de algunos de sus documentos clave, que fueron escritos por el PCR (parte de una escisión que hubo en el PCPE hace ya más de 20 años), y que por lo visto son suscritos como las bases de esta línea perdida en la incapacidad política.

En uno de sus documentos clave, las denominadas “Tesis de Reconstitución del Partido Comunista”, hacen afirmaciones completamente alejadas de la realidad material. Para muestra un botón:

Por Jaime | JCE (m-l) Murcia

Se cumplen diez años del asesinato del joven antifascista Carlos Palomino a manos de un militar neonazi en el metro de Madrid, un hecho que conmocionó a todos los antifascistas.

Lamentablemente, diez años después, el panorama no mejora, pues vivimos en un momento en el que las agresiones fascistas se han convertido en un hecho cada vez más habitual y que, en muchos casos, quedan totalmente impunes (como el asesinato de Jimmy a manos de miembros del Frente Atlético, en 2014). No es casual este envalentonamiento de las bandas fascistas, pues la deriva represiva del estado monárquico contra el pueblo de Cataluña, que ha culminado con la aplicación del artículo 155 de la constitución monárquica y la encarcelación de los líderes de ANC y Òmnium, y de los miembros del Govern que seguían en Cataluña, ha dado pie a que estos grupos actúen cada vez más a sus anchas: hay que destacar, en los últimos meses, las agresiones en Valencia y la ''noche de los cristales rotos'' en Barcelona.

Por J. Romero

Et propter vitam, vivendi perdere causas (Y, por vivir la vida, perder la razón de vivir)

«Los marxistas, a diferencia de los anarquistas, admiten la lucha por las reformas… pero a la vez sostienen la lucha más enérgica contra los reformistas que directa o indirectamente circunscriben a las reformas los anhelos y la actividad de la clase obrera… La burguesía liberal concede con una mano reformas, pero siempre las anula con la otra mano… las utiliza para subyugar a los obreros, para desunirlos por grupos… Por eso el reformismo, incluso cuando es totalmente sincero se transforma de hecho en un instrumento de la burguesía para corromper a los obreros y reducirlos a la impotencia…» (V.I. Lenin, Marxismo y reformismo).

No se puede negar que los principales ideólogos y dirigentes de Podemos tuvieron audacia para rentabilizar un ambiente de movilización general que distaban mucho de dirigir. Bien es verdad que los medios de un sector de la oligarquía fueron puestos a su servicio, también que las movilizaciones no tenían un objetivo político definido más allá de desalojar al PP del Gobierno, y que el propio proyecto que dio origen a Podemos no era sino la consumación de un larguísimo proceso de degradación ideológica y política de la izquierda (incluida una buena parte de la autodenominada comunista) que había renunciado desde hacía años a cualquier objetivo realmente transformador, por lo que su mera aparición contribuyó a acelerar el proceso, dinamitando literalmente el panorama político: su único objetivo desde el principio era ganar “el poder” (entiéndase ganar las elecciones) y a él sacrificaron cualquier otro objetivo verdaderamente transformador.

A las 13. 30 del martes 29 de agosto, falleció Riccardo Gualino («Mariano Alcántara»).

Nació en Roma en abril de 1941. En 1960, vino a Madrid a estudiar. En la universidad, rápidamente se vio inmerso en un ambiente de protesta y rechazo del franquismo, de ruptura con el oscurantismo que abarcaba todos los ámbitos. Ingresó en el PCE cuando en este ya se registraban discusiones sobre la política de su dirección, tanto en lo ideológico como en lo político. Formó parte de la asociación de estudiantes FUDE.

En 1964, con la constitución del PCE (m-l), en la que participó el grupo «Proletario», Riccardo ingresó en el que ya fue su partido para siempre.

Por J. Romero

“La nefasta ilusión de Lasalle de una intervención socialista del gobierno prusiano, no cabe duda que irá seguida de una inevitable decepción. La lógica de las cosas hablará por sí misma. Pero el honor del Partido Obrero exige que descarte semejantes quimeras antes de que su inanidad estalle al contacto con la experiencia. La clase obrera es revolucionaria o no es nada” Carta de K Marx a Schweitzer

La pelea desatada en el desarrollo del XI Congreso Confederal de CCOO, con ser dura, ha terminado en un armisticio temporal entre las fuerzas que disputan la dirección política del sindicato. La puesta en escena del Plenario celebrado los días 29, 30 y 1 de julio, se ha centrado en la lucha por colocar en la Ejecutiva a representantes de uno u otro cuerpo de ejército en liza: ha sido una lucha de nombres, por parcelas de poder interno. Pero las grandes contradicciones que se dirimen en el seno de la clase obrera y de sus organizaciones sindicales, siguen en pie.

Subcategorías