INTERNACIONAL
Partido Comunista de los Obreros de Francia (PCOF)
Había mucha información del sitio "los levantamientos de la tierra" - una de las tres organizaciones que llamó a la movilización sobre las diferentes posibilidades de llegar cerca de Ste Soline, el equipo a llevar o no, las precauciones en caso de control y/ o arresto, el número de teléfono de asistencia legal y los nombres de los abogados a contactar.
La salida se organizó en un convoy procedente de Poitiers el sábado, con cita en el aparcamiento de un centro comercial. La protesta estaba programada para comenzar a las 10 a.m. Varios cientos de vehículos estaban presentes en el RV, hubo distribución de planos del área y una hoja de consejos con diversa información, incluido el número de teléfono para usar en caso de problema, así como un canal de información de Telegram y una radio de onda corta. También se dieron instrucciones en caso de bloqueo y/o separación del convoy por parte de la gendarmería, lo que no se produjo. También se organizaron otros seis convoyes, algunos solo se unieron a las marchas después del inicio de la manifestación porque fueron retenidos por la policía. Nos dijeron el lugar de llegada del convoy, Vanzay, a 6 km de la cuenca de Ste Soline.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Partido Comunista de los Obreros de Francia (PCOF)
Todos los días una manifestación, contra los 49,3 luego contra el rechazo de la moción de censura, contra el desprecio del gobierno a la calle, contra la represión policial, siempre contra esta reforma de la edad de jubilación, estos 64 años que aplastan al mundo trabajador y obstruir el futuro.
Privados de un futuro en el que creer, en el que tener confianza, conscientes de que las leyes y normas de esta sociedad no están hechas para ella, ni para los trabajadores, ni para el pueblo, finalmente reprimidos por la policía, la revuelta crece y amplia.y la juventud estalló en todas direcciones en las calles de la ciudad. Una furia que es comprensible. Una furia compartida por muchos activistas y trabajadores que acudieron a las manifestaciones, incluso espontáneas.
En la lucha tienen que aprender, acumular experiencia. Son pocos los jóvenes que todavía están organizados, en sindicatos estudiantiles u organizaciones políticas. Su fuerza es su dinamismo, su sinceridad, su voluntad de ir contra viento y marea. Sin embargo, falta un elemento, es la organización.
La clase obrera sale fuerte de esta experiencia y demuestra su fuerza en la organización. ¡Quién no recuerda la manifestación de estibadores en las
- Detalles
- Categoría: Internacional
Partidos y Organizaciones de Europa miembros de la CIPOML
Desde enero una poderosa movilización, con huelgas y manifestaciones, ha lanzado a millones de trabajadores, hombres y mujeres, obreros, jóvenes, pensionistas, a las calles de las ciudades francesas. En el corazón de ese profundo movimiento, está el rechazo a una nueva contrarreforma del régimen de pensiones que pretende hacer trabajar dos años más a todo tipo de trabajadores. "64 años, NO" reclaman los manifestantes desde hace semanas en las grandes ciudades, pero también en las ciudades medianas de todas las regiones del país.
Desde el 19 de enero, ocho manifestaciones, las más importantes desde 1995, han sido convocadas por una intersindical que agrupa a todas las centrales sindicales. Esa unidad, que también es única desde hace años, se basa en el rechazo del aplazamiento de la edad legal de jubilación a los 64 años y en el rechazo del correspondiente aumento de los años de cotización. Esa posición no ha cambiado desde el inicio del movimiento. Esa firmeza de las direcciones de los sindicatos se debe en primer lugar a la presión de los trabajadores, manifestantes y huelguistas que no quieren "trabajar hasta la tumba".
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
Partido Comunista de los Trabajadores de Francia
Este 16 de marzo, el uso de 49.3 es un fracaso político para Macron, Borne, la Primera Ministra y su gobierno.
Una vez más el ejecutivo utiliza los medios de la constitución antidemocrática para aprobar esta reforma rechazada por millones de manifestantes apoyados por las amplias masas trabajadoras y populares.
Si Macron recurrió al 49.3, seguramente es porque temía no contar con el voto de un número suficiente de diputados de derecha, cuando estos últimos introdujeron numerosas enmiendas, hasta el punto de poder reclamar esta reforma como "suya".
Pero estos cálculos políticos no deben ocultar que este fracaso es sobre todo resultado de meses de movilizaciones, de la fuerza del poderoso movimiento obrero y popular, formado por huelgas y manifestaciones, que ha puesto en las calles a millones de trabajadores, hombres y mujeres de las clases trabajadoras, la unidad de las centrales sindicales y la intersindical en torno al "no a los 64 años".
- Detalles
- Categoría: Internacional
Comité Coordinador de la CIPOML
En la madrugada del 6 de febrero, un gran terremoto sacudió diez provincias del sudeste de Turquía e incluso Siria. Más de diez mil edificios quedaron destruidos o dañados y decenas de miles de personas quedaron atrapadas bajo los edificios derrumbados. El número de muertos entre los escombros supera ya los siete mil. Por desgracia, esta cifra aumentará en los próximos días, ya que ni siquiera se ha retirado el cinco por ciento de los escombros.
Se ha visto que la administración unipersonal a encabezada por Erdogan, que sólo busca mantener su poder, no ha hecho nada para prepararse para el terremoto. Casi la mitad de Turquía es zona sísmica y los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo al gobierno de la posibilidad de un terremoto en la región donde hoy se ha producido la catástrofe. Las carreteras que conducen a la zona del terremoto estaban cerradas debido a la nieve y a la congestión del tráfico. Al tercer día, todavía no habían llegado a la región suficientes equipos y vehículos de rescate. En muchas ciudades y pueblos, y sobre todo en las aldeas a las que no llegó ningún equipo de rescate, las víctimas del terremoto estaban completamente solas con su suerte. En algunas zonas nevaba, en otras llovía y la temperatura era bajo cero. En el tercer día del seísmo, los supervivientes siguen privados de cobijo y calor y pasan hambre y sed sin alimentos. Los teléfonos funcionan de forma intermitente o no funcionan en absoluto.
Debido al tiempo y a las condiciones meteorológicas, la posibilidad de rescatar a personas con vida de entre los escombros es cada vez menor.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML

José Pedro Castillo Terrones, maestro y dirigente sindical, llegó a la Presidencia de Perú el 28 de julio de 2021, tras derrotar en la segunda vuelta electoral a la candidata de la derecha Keiko Fujimori. Aunque el resultado fue muy ajustado en el porcentaje de votos ( 50,13 % del candidato de “Perú Libre” frente al 49,87% de su oponente derechista) el triunfo electoral de Pedro Castillo fue completamente legal y legítimo. La victoria de Castillo se produjo en un clima de profundo descontento social, con la mitad de la población en estado de pobreza, tremendas desigualdades sociales, 43% de desnutrición infantil y altísimas tasas de paro.
Ya durante la campaña electoral, Pedro Castillo fue objeto de virulentos ataques por parte de las fuerzas políticas derechistas, la burguesía y el imperialismo estadounidense, que no dudaron en calificarle de “peligroso comunista” para impedir que alcanzase la presidencia del país. Sin embargo, el deseo de cambio de las comunidades campesinas, los mineros, los estudiantes, las mujeres de las clases populares, los maestros, etc.; en fin, de todo un amplio espectro social popular, hizo posible la victoria de la izquierda.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Comité de Coordinación de la CIPOML
El golpe de Estado producido en Perú el 8 de diciembre, es un nuevo capítulo en la grave crisis política que sacude a ese país desde hace meses. Tan pronto como Pedro Castillo asumió la presidencia de la República, el imperialismo y la gran burguesía peruana conspiraron contra ese gobierno que llegó con un amplio apoyo popular, debido a sus propuestas económicas, políticas y sociales identificadas con los anhelos de cambio del pueblo; sin embargo, esas aspiraciones se vieron frustradas por el abandono de Castillo a su programa electoral, particularmente la propuesta de convocar una Asamblea Constituyente, y por una gestión de gobierno poco transparente con familiares cercanos en funciones claves.
La destitución y encarcelamiento de Castillo no pone fin a la crisis política, sino que la agudiza. Seis presidentes de la República se han turnado en Perú en los últimos seis años, todos ellos son responsables directos de la crisis económica y política, de los graves problemas sociales que afectan a los trabajadores y el pueblo, de una política antinacional al servicio de los intereses del capital financiero internacional, de la entrega de enormes concesiones mineras a monopolios internacionales.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
Comité de Coordinación Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (CIPOML)
En Irán, la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo custodia policial, que se cree que fue golpeada tras su arresto por la “Policía Moral” con el argumento de que su cabello era visible, llevó al pueblo iraní a las calles, comenzando por las mujeres. Las manifestaciones, que comenzaron con demandas contra la Policía Moral y el velo obligatorio, han estado ocurriendo continuamente desde el 16 de septiembre y tienden a convertirse en una rebelión contra el régimen. El carácter masivo de las manifestaciones en todo Irán muestra hasta qué punto el pueblo de Irán odia al régimen de la República Islámica y a todos sus órganos opresivos.
Amini era una mujer kurda, y las protestas se centraron inicialmente en las provincias kurdas, y pronto se extendieron a todas las ciudades importantes como Teherán, Mashhad, Isfahán y Tabriz, involucrando a todos los pueblos de Irán: persas, baluchis, azerbaijani, etc.
Las reacciones no se detuvieron en las protestas callejeras. Estudiantes y profesores están organizando boicots y participando en manifestaciones. En octubre, especialmente los trabajadores de las refinerías petroquímicas y de petróleo en Bushehr y los trabajadores de la alimentación en Tabriz participaron en las acciones que estaban ganando un aspecto anti-régimen con huelgas, y las reacciones se generalizaron. Mientras que los consejos de trabajadores en las fábricas de gas, hierro y acero y neumáticos se declararon en huelga y los trabajadores de la fábrica de azúcar Haft Tapeh se unieron a ellos y llamaron a una “huelga general”, los camioneros no transportan productos básicos, las pequeñas empresas y los comerciantes han cerrado las persianas en muchas provincias.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
Sin una sólida organización política, la clase obrera y el pueblo se presentan limitados de armas para hacer frente la lucha de clases y salir victoriosos de esas batallas. Sin un partido marxista-leninista no se puede pensar en poner fin al dominio del régimen de explotación capitalista imperante e instaurar el régimen de los trabajadores, el socialismo.
No son pocas las ocasiones en las que hemos insistido que, en la lucha de la clase obrera y el pueblo para conquistar la emancipación social y nacional, no basta con que las masas cuenten con distintas formas organizativas que velen por sus reivindicaciones materiales inmediatas y derechos políticos, requieren —sobre todo— de una organización política. Pero no cualquier tipo de organización política, sino de un partido revolucionario que su accionar político esté guiado por los principios marxista-leninistas que, en su lucha diaria, junto a las masas, nunca pierda de vista que el objetivo central de su lucha es derrocar el poder de la burguesía y el imperialismo, para instaurar el poder de los trabajadores que lleve adelante la construcción del socialismo y el comunismo.
«En la actualidad —señalamos hace algún tiempo en “En Marcha”—, bajo la denominación de anticapitalista se cobijan organizaciones que, en realidad, no son tales y otras que evitan una definición clara de las características de la sociedad que suplantará al capitalismo, asunto que para los marxista leninistas es claro: se puede ser un anticapitalista consecuente únicamente cuando se lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista en comunista.»
- Detalles
- Categoría: Internacional
En Marcha, órgano del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
Ese sometimiento al control extranjero no es nuevo, desde 1961, distintos gobiernos han firmado en total 20 acuerdos con el FMI.
Se supone que cuando el pueblo elige a sus gobernantes, estos tienen la obligación de rendir cuentas a sus electores. Al menos eso proclama la democracia burguesa, pero no es más que simple palabrería, pues, se prosternan ante los dueños del capital.
Lo dicho se observa en estos días, cuando el gobierno se ha sometido a una «última revisión de metas» del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, en septiembre de 2020 por el gobierno de Lenín Moreno y renegociado en 2021 por Guillermo Lasso, que permitió acceder a un crédito de 4.615 dólares. Si el FMI considera que se han cumplido con sus imposiciones, efectuarán un último desembolso de 700 millones de dólares en diciembre venidero.
El Gobierno hace todo lo posible para quedar bien con el FMI, aunque eso signifique afectar las condiciones de vida del pueblo. Las reformas tributarias aprobadas hace algunos meses, que afectan los bolsillos de sectores populares; la Ley de Inversiones que buscaba canalizar la privatización de las empresas estatales y elevar el precio de algunos servicios públicos; la fijación de la política elevación y fluctuación del precio de las gasolinas; el despido de cienos de trabajadores del sector público; el recorte del presupuesto para la educación; la asfixia económica al IESS; la políticas de apertura al capital para que se aproveche de las riquezas del país y pueda ser repatriado sin dificultades, la poca o ninguna inversión pública del Gobierno son algunos ejemplos de los esfuerzos realizado por Guillermo Lasso para ganarse unas palmaditas del FMI.
- Detalles
- Categoría: Internacional

Comité de Coordinación de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas CIPOML
Octubre 2922. Un nuevo golpe de Estado se ha producido en Burkina Faso, el segundo en los últimos nueve meses. El pasado 30 de septiembre de 2022, fuerzas militares derrocaron al teniente coronel Paul Henri Sandaogo Damiba, que asumió el poder el 24 de enero de 2022, también mediante una acción similar.
Damiba, títere del imperialismo francés, instauró un gobierno caracterizado por la corrupción y tenía como agenda oculta la restitución en el poder del ex dictador Blaise Compaoré, por ello el pueblo luchó en contra de él. En varias ciudades, y particularmente en Uagadugú, capital de Burkina Faso, los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre se han producido masivas movilizaciones populares, para expresar el repudio al gobierno de Damiba y a la dominación del imperialismo y como expresión de la búsqueda de un verdadero cambio a favor de los trabajadores y el pueblo.
Este nuevo golpe de Estado se produce en medio de una grave crisis política y de seguridad para la población, debido a la guerra civil reaccionaria impuesta por potencias imperialistas —sobre todo el imperialismo francés— y la presencia desde 2015 de grupos terroristas armados —ISIS y Al-Qaeda— a su servicio.
- Detalles
- Categoría: Internacional

En Marcha, órgano del PCML de Ecuador
Los resultados de las recientes elecciones efectuadas en Italia y Suecia alertan, una vez más, respecto del avance que las fuerzas de extrema derecha experimentan en el continente europeo. En Italia, Fratelli d’Italia (FdI), partido que proviene de formaciones neofascistas, ha conquistado el primer lugar en las recientes votaciones del 25 de septiembre;en Suecia, el partido Demócratas de Suecia saltó al segundo lugar en los comicios efectuados dos semanas antes que los italianos. En países como Polonia, Hungría o Eslovenia los partidos ultra reaccionarios forman parte de los respectivos gobiernos, en otros como Finlandia y Austria formaron parte de ellos; en las elecciones generales últimas en España y Francia la votación de la derecha se amplió.
El crecimiento de la derecha se produce en el contexto de la profundización de la crisis general del capitalismo y de la presencia de momentos críticos en la economía europea y mundial que, a su vez, han provocado la agudización de problemas como el desempleo, la inmigración o la inseguridad. La crisis de 2008, que ese momento se dijo era comparable en su impacto a la que estalló en 1929, es un ejemplo del impacto negativo sobre el empleo y el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo.
Frente a una circunstancia de esa índole, la extrema derecha presenta un discurso populista nacionalista, xenófobo y autoritario que supuestamente «explica» las causas y responsabilidades de los fenómenos presentes, ubicando a una parte de las víctimas como responsables, pero en ocasiones también golpean a determinadas élites económicas.
- Detalles
- Categoría: Internacional

Piattaforma Comunista – per il Partito Comunista del Proletariato d’Italia
Rechazo masivo a la farsa electoral
El dato más relevante de las elecciones del 25 de septiembre es el desplome de la participación popular al voto: sólo el 63,9%.
El fenómeno de la abstención resulta ser estructural y creciente, afectando actualmente a más de un tercio del electorado (36,1%, lo que equivale a unos 4,5 millones de ciudadanos).
A esta masa hay que añadir los votos nulos (al menos 650.000) y en blanco (al menos 350.000), para un total de 18 millones de ciudadanos que rechazaron la farsa electoral.
La abstención tiene un claro carácter clasista y popular: cada vez se vota menos en los colegios electorales de los pueblos obreros, los distritos industriales, los suburbios de las metrópolis, las ciudades y el campo del sur, entre los jóvenes y las mujeres de los estratos populares.
El nivel alcanzado por la abstención muestra la creciente desconfianza, la extrañeza y la hostilidad de amplios sectores de las masas trabajadoras y de las nuevas generaciones hacia el parlamento, las instituciones y los partidos burgueses, que quedan ampliamente deslegitimados por esta ronda electoral.
- Detalles
- Categoría: Internacional
Plataforma Comunista - para el Partido Comunista del Proletariado de Italia
Rechazo masivo a la farsa electoral
El dato más relevante de las elecciones del 25 de septiembre es el desplome de la participación popular al voto: sólo el 63,9%.
El fenómeno de la abstención resulta ser estructural y creciente, afectando actualmente a más de un tercio del electorado (36,1%, lo que equivale a unos 4,5 millones de ciudadanos).
A esta masa hay que añadir los votos nulos (al menos 650.000) y en blanco (al menos 350.000), para un total de 18 millones de ciudadanos que rechazaron la farsa electoral.
La abstención tiene un claro carácter clasista y popular: cada vez se vota menos en los colegios electorales de los pueblos obreros, los distritos industriales, los suburbios de las metrópolis, las ciudades y el campo del sur, entre los jóvenes y las mujeres de los estratos populares.
El nivel alcanzado por la abstención muestra la creciente desconfianza, la extrañeza y la hostilidad de amplios sectores de las masas trabajadoras y de las nuevas generaciones hacia el parlamento, las instituciones y los partidos burgueses, que quedan ampliamente deslegitimados por esta ronda electoral.
- Detalles
- Categoría: INTERNACIONAL

Partidos Marxista Leninistas de América Latina de la CIPOML
Los partidos de América Latina integrantes de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas, CIPOML, hemos tenido una importante y fructífera reunión en la que hemos pasado revista de lo que ocurre en esta región y cómo estamos cumpliendo el compromiso de organizar las fuerzas fundamentales para avanzar en la organización de la revolución y el socialismo.
- América Latina es una de las regiones del planeta más golpeadas en cuanto al crecimiento de su economía y al deterioro de las condiciones de vida del pueblo. Aquí crece los niveles de pobreza y pobreza extrema, los afanes de la burguesía por impulsar la flexibilización laboral e incrementar los niveles de explotación capitalista, el número de desempleados y subempleados, de hombres y mujeres sin vivienda, de jóvenes que se ven obligados a abandonar establecimientos educativos y no encuentran trabajo, de mujeres víctimas de la violencia; de familias obligadas a migrar de sus ciudades y países; pero crece también el volumen de las riquezas concentradas en pocas manos y el número de nuevos ricos que amasaron recientes fortunas.
- En los últimos años asistimos a un nuevo proceso de relevo de fuerzas políticas-burguesas en el manejo de los gobiernos.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
Mateo Rodríguez, periódico Opción
Los resultados del plebiscito para aprobar o rechazar el texto de la nueva Constitución en Chile fueron de un 61,9% por el Rechazo y un 38,1% por el Apruebo. No hubo región en ese país en que no se hubiera reproducido este resultado, en todas las comunas, incluso en la Región Metropolitana como Puente Alto y Maipú, que en la segunda vuelta presidencial del año pasado le habían dado una paliza al candidato de la extrema derecha José Antonio Kast, en favor de Boric, este domingo votaron masivamente por el Rechazo.
Queda mucho por analizar, y sería un poco apresurado y tal vez subjetivo, el señalar que exista un desplazamiento de las masas populares a la derecha, lo que sí está claro, es que una parte del electorado rechazó la situación económica y social en que vive y la poca o nula acción del gobierno de Boric para cambiar esa realidad. La derecha se apropió de esas necesidades, ellos hicieron campaña demagógica hablando de “defender” la salud, vivienda y educación. Por su parte el revisionismo y el progresismo incrustado en la Moneda evitaron ese discurso, se enmarañaron en varios temas importantes, pero no fundamentales para la mayoría de chilenos y chilenas, esas dudas de la socialdemocracia llevaron a que la propia propuesta de Constitución no cambie, ni borde, de manera clara y radical, temas fundamentales como las AFPS, el cobre, entre otros.
- Detalles
- Categoría: Internacional

Dirección Nacional Partido Comunista Revolucionario De Chile
El Estallido Social de Octubre causo un espanto profundo en la burguesía nacional, que vio peligrar el sistema capitalista después de décadas imponiendo su voluntad. El mismo efecto tuvo en la pequeña burguesía representada en los partidos de la ex Nueva mayoría y toda la Derecha, ambos bloques desahuciados por el pueblo, corrieron al rescate del sistema que les da de comer.
Desde la UDI hasta el Partido Socialista, incluyendo al Frente Amplio, dirigido por Boric cocinaron a puerta cerrada el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución” con la finalidad de encauzar la protesta popular hacia la vía institucional, apagar el incendio y asegurarse que nada se salga del régimen Democrático Burgués, amarrando el proceso constituyente de manera de eliminar cualquier posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente elegida desde la base, Asamblea con el poder de cambiar de manera radical el país. Los mismos de siempre eligieron una Comisión Técnica para redactar las reglas del juego, ley 21.200 que establece el procedimiento para elaborar la Nueva Constitución, metiendo de contrabando el artículo 135 con disposiciones especiales para impedir el cambio del sistema.
- Detalles
- Categoría: Internacional

Ramiro Vinueza, periódico Opción
Evrensel, periódico independiente que circula en Turquía desde hace más de 27 años, está sustentado por la compra suscripciones de organizaciones sociales, principalmente de sindicatos de trabajadores y por la venta publica en todo el país. Hace pocos días, por decisión de la Agencia de Publicidad de Prensa (BIK, abreviación en turco), Evrensel fue prohibido de publicar anuncios oficiales y públicos que constituye un derecho y una fuente financiera importante para su sostenimiento; además, esta medida pretende forzar el cierre de nuestro periódico, señala Elif Görgü, una de las editoras del diario turco.
En septiembre del año 2019, la Agencia de Publicidad de Prensa, suspendió el derecho del periódico a publicar anuncios públicos y oficiales, hoy lo cancela por completo. Se trata de una acción deliberada, sistemática, de violación de los derechos humanos y del derecho a libertad de expresión.
La Agencia no tiene base legal para tomar estas decisiones, pero establecen como causas que los lectores no pueden comprar más de un periódico a los distribuidores. Es decir, comprar más de un periódico es un delito, de esta manera el BIK, criminaliza la compra del periódico; además argumentan que es ilegal las suscripciones que realizan instituciones u organizaciones sociales, a las cuales califican de “irregulares” (¿¡) o que “no califican como distribuidores finales” y añaden que las ventas no alcanzan a 4 mil ejemplares.
- Detalles
- Categoría: Internacional

En Marcha, órgano del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
Las izquierdas, los trabajadores y los pueblos frente a la guerra imperialista
La invasión del imperialismo ruso a Ucrania ha convertido a ese país en escenario de una guerra en la que se encuentran en juego los intereses económicos, políticos y geoestratégicos de varios países capitalistas-imperialistas. Esta agresión y la inmediata intervención del imperialismo estadounidense y sus aliados de la Unión Europea y la OTAN en el conflicto, expresa la agudización de las contradicciones interimperialistas, al punto de llevarlas a dirimirse en el terreno militar, convirtiendo a este conflicto en una guerra de carácter interimperialista.
Aunque el campo de batalla militar está centrado en Europa, sus repercusiones son de carácter mundial, con implicaciones económicas, comerciales, políticas y sociales. Los efectos propios de un conflicto bélico, sumados a las sanciones adoptadas por el bloque de EEUU-Unión Europea en contra de Rusia, y la respuesta que esta ha dado a esas medidas ha provocado la agudización de algunos fenómenos que se encontraban en curso y el aparecimiento de otros problemas, como el aumento de los niveles de inflación, la agravación de la crisis energética, el riesgo de hambrunas en algunas regiones del planeta, la disminución del comercio internacional.
- Detalles
- Categoría: Internacional
¡Fuera de la OTAN y de toda alianza imperialista! ¡Paremos la guerra ya! ¡Pan, paz y libertad para los trabajadores y los pueblos!
Es innegable que la lucha entre las potencias imperialistas por un nuevo reparto del mundo, por conquistar nuevos mercados, materias primas y zonas de influencia, es la causa fundamental del estallido de la guerra en Ucrania. En esta disputa, las maniobras para la expansión de la OTAN y el cerco a Rusia han jugado un papel importante.
En este escenario de guerra que amenaza con extenderse, los días 29 y 30 de junio de 2022 se celebrará en Madrid la XXXII cumbre de la OTAN. Esta organización belicista definirá su "Estrategia 2030", consistente en una adaptación estratégica a la agudización de las contradicciones interimperialistas en todas las regiones del mundo.
Los nuevos conceptos de la OTAN, tales como «la Defensa Colectiva, la Administración de las Crisis y la Seguridad Cooperativa», tienen un significado: el imperialismo norteamericano quiere utilizar la OTAN para mantener su hegemonía mundial, identificando a las potencias imperialistas Rusia y China como enemigos permanentes y manteniendo una superioridad militar mediante el aumento de los gastos militares y el rearme continuo. Pero incluso aunque parezca que la OTAN está “unificada” bajo el liderazgo del imperialismo estadounidense, continúan las contradicciones entre los estados miembros de la OTAN, como por ejemplo entre EEUU, Alemania y Francia
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML

Declaración Final de la XXVII Sesión Plenaria de la Conferencia Internacional De Partidos Y Organizaciones Marxista Leninistas (CIPOML)
La Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas informa a la clase obrera y a los pueblos del mundo la exitosa realización de su XXVII Sesión Plenaria, realizada en Santo Domingo, República Dominicana.
En un ambiente de unidad y fraternidad revolucionarias, hemos desarrollado un debate muy productivo y tomado posición respecto de la compleja situación económica y política que vive el mundo, y hemos definido orientaciones precisas para avanzar en el trabajo que nuestros partidos y organizaciones realizan con la clase obrera, así como con las demás clases explotadas y oprimidas, que forman parte de las fuerzas motrices de la revolución.
La CIPOML constata que vivimos un momento particularmente importante, que expresa la crisis general del capitalismo y crea mejores condiciones para el desarrollo de la actividad revolucionaria en cada país y a nivel internacional. La economía mundial enfrenta un nuevo momento de desaceleración en su ritmo de crecimiento, provocando preocupación en los círculos monopolistas y financieros que, hasta hace poco, proyectaban tasas de crecimiento más altas; pero sobre todo, asistimos a una evidente agudización de las contradicciones fundamentales de la época y, particularmente, a la exacerbación de las que contraponen a los monopolios y a los países imperialistas entre sí.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML
¡Salgamos a las calles el Primero de Mayo con una voz más fuerte contra la explotación y la agresión imperialista!
Comité de Coordinación de la CIPOML
A todos los obreros, obreras, naciones oprimidas, hermanas y hermanos.
El Primero de Mayo se acerca, el día internacional de unidad, lucha y solidaridad de la clase obrera, el día en que planteamos nuestras demandas en las calles contra la explotación capitalista y la agresión imperialista.
Lamentablemente, no podemos hablar de muchos cambios positivos en nuestras vidas desde el pasado Primero de Mayo. Trabajamos más en las fábricas, los lugares de trabajo y los campos, pero ni nuestros salarios han aumentado ni nuestras condiciones de trabajo y de vida han mejorado. Muchos de nosotros luchamos para llegar a fin de mes. Muchos de nosotros quedamos sin empleo por periodos más largos. Nuestra edad de jubilación se está elevando, pero no nuestras pensiones. No tenemos mucho tiempo para el ocio o las vacaciones. Las compañeras trabajadoras no tienen los mismos derechos que los hombres en este sistema capitalista que se ha apoderado de la hegemonía patriarcal de los sistemas de explotación anteriores. No pueden encontrar empleo fácilmente en todos los sectores, ni pueden obtener igual salario.
- Detalles
- Categoría: Comunicados CIPOML