Mujer
C. Marín y J. Fernández
“La lucha de clases desarrollada durante toda la vida del Partido, así como en los últimos tiempos, ha demostrado que el principal peligro y enemigo de nuestro Partido, así como de todo el movimiento comunista internacional, ha sido y sigue siendo el oportunismo de derecha…”. Enver Hoxha, VII Congreso del PTA.
La derechización de las organizaciones revisionistas no es un proceso nuevo, ni uno ajeno a la crítica y la polémica por nuestra parte. Por eso mismo, queremos centrarnos en un aspecto de este proceso que afecta a un sector que, a diferencia de la cuestión nacional o la inmigración, no ha tenido tan frecuentemente el protagonismo en nuestro periódico: la cuestión del colectivo LGBT. De todos los espectros del revisionismo, desde la secta intelectualoide más teoricista, hasta la más reciente escisión de la escisión de la escisión de los oportunistas sin principios, los “comunistas” de España han demostrado su incapacidad para abordar la cuestión tanto en la teoría, como en la práctica.
Hace unos días se aprobó la apodada Ley Trans. Esta ley, que es poco más que una pequeña reforma, ha sido presentada por el PSOE, Podemos y compañía como un cambio histórico, como si hubieran bajado ellos de los cielos y, con la Ley Trans en la mano, hubieran acabado con la discriminación. El PCE e Izquierda Unida, subidos desde hace tiempo al carro del reformismo más descarado, se han unido a sus proclamas. Izquierda Unida la ha llegado a calificar como “uno de los mayores avances de nuestra democracia”. Las muestras de la derechización de esta organización, a diferencia de algunas otras que mencionaremos después, no viene de un rechazo frontal a los derechos LGBT, sino de haberse integrado totalmente en el aparato estatal del Régimen del 78.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Sofía Ruiz
“La problemática multiculturalista da testimonio de la homogeneización sin precedentes del mundo contemporáneo. Es como si, dado que el horizonte de la imaginación social ya no nos permite considerar la idea de una eventual caída del capitalismo, la energía crítica hubiera encontrado una válvula de escape en la pelea por diferencias culturales que dejan intacta la homogeneidad básica del sistema capitalista mundial. Entonces, nuestras batallas giran sobre los derechos a las minorías étnicas, los gays y las lesbianas, los diferentes estilos de vida y otras cuestiones de ese tipo, mientras el capitalismo continúa su marcha triunfal" Slavoj Žižek, “Multiculturalismo o la lógica económica del capitalismo multinacional”.
En las últimas décadas del siglo XX, los Estudios Culturales, en su asociación con el post-estructuralismo francés y la French Theory, proporcionaron el sustrato teórico y metodológico para una adecuada recepción de las diferencias culturales, étnicas y de género, y con ello la aceptación y preeminencia de los valores multiculturales.
Entre estos estudios culturales podemos encuadrar los estudios de la Mujer, posteriormente, estudios de Género.
La lucha por la liberación de la mujer, después de la segunda ola feminista, se aisló y se separo de los movimientos sociales, perdiendo la participación de la mujer trabajadora.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Sofía Ruiz
Artículo publicado en la revista de CIPOML, Unidad y Lucha Nº 37, Octubre de 2018
Este año se ha cumplido el 200 aniversario del nacimiento de Carlos Marx, generando multitud de debates, desde distintos ámbitos, sobre su vida y su obra.
El legado de Marx sigue vigente en nuestros días, como no va a estar vigente cuando el capitalismo sufre una grave crisis, que estalló en el centro del imperio hace unos pocos años y que sigue haciendo estragos y nos empuja a un nuevo gran ciclo de endeudamiento llevándonos a niveles impensados de desigualdad.
En este debate abierto en el 200 aniversario del nacimiento de Marx queremos ahondar en el análisis de la opresión de la mujer desde el conjunto de categorías que Marx construyo en “el Capital” para analizar los profundos procesos estructurales por los que el modo de producción capitalista se reproduce a sí mismo. Tema que ya ha sido abordado por el feminismo marxista de la mano de teóricas como Lise Vogel o Susan Ferguson, etc., pero que sigue abierto al debate y la investigación
Es una cuestión controvertida puesto que gran parte del feminismo se separó del marxismo en los años 80-90 del siglo pasado; además se ha producido un retroceso en el movimiento popular, acompañado de la pérdida de muchas de las conquistas sociales y laborales a causa del ajuste del modo de producción capitalista. La desorientación, las desafecciones y las reorientaciones dieron lugar a un compromiso cada vez más débil con la política revolucionaria y la emancipación.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Sofía Ruiz
El capitalismo se rehace periódicamente a sí mismo utilizando, en gran medida, elementos de la crítica anticapitalista que, resignifica para legitimar los cambios que le son necesarios. El nuevo espíritu que ha servido para legitimar el capitalismo flexible neoliberal de nuestro tiempo surgió de la crítica de la nueva izquierda al capitalismo organizado de Estado, en la que estaba inmerso, el feminismo de la segunda ola.
Las feministas criticaron el estatismo del capitalismo organizado de Estado, dando legitimidad a la mercantilización y la reducción del Estado.
La crítica al androcentrismo reivindicando el derecho de la mujer al salario fue recogido en la primera conferencia de mujeres organizada por la ONU con el objetivo de ‘educar’ a los gobiernos del mundo para cambiar la legislación laboral a fin de permitir la entrada de las mujeres en el trabajo asalariado en un momento en que era necesario para el capitalismo flexible ya que el modelo de familia sustentada con dos proveedores implicaba menor nivel salarial, menor seguridad, aumento de las horas de trabajo asalariado por familia… La incorporación de la mujer al trabajo asalariado ha producido una autonomía de las mujeres respecto a los hombres, no respecto al capital: el neoliberalismo ha utilizado el sueño de la emancipación de las mujeres para ejercer mayor explotación y engrasar el motor de la acumulación capitalista.
- Detalles
- Categoría: Mujer

JCE (m-l) Castilla-León
La opresión de la mujer es un hecho, y su emancipación, una necesidad. Sin embargo, considerar estas cuestiones en abstracto, sin relacionarlas con su contexto histórico y social, es una receta para el error.
La noción de patriarcado como se la suele entender hoy peca de ese aislamiento. Aunque es útil para ubicar y pensar la injusta subordinación de la mujer, se tiende a entender el patriarcado como un sistema independiente que "intersecciona" por casualidad con el capitalismo.
Toda sociedad se basa en la producción, ya que toda sociedad necesita consumir ciertos productos. Para la producción, a su vez, se necesita fuerza de trabajo, y esta solo se encuentra en los trabajadores.
- Detalles
- Categoría: Mujer

¡Organizadas cambiamos el mundo!
El día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Movimiento de mujeres 8M convoca una huelga general que apoyamos y secundamos… una huelga laboral, estudiantil, de cuidados y de consumo.
Corren tiempos difíciles: jubilación a los 67 años, millones de personas en paro, una reforma laboral que abarata los salarios y los despidos, recortes sociales que han profundizado la división sexual del trabajo, condenándonos a la discriminación laboral, trabajos precarios, peor pagados, no remunerados, invisibles e ilegales… “Hay una crisis económica y nos tenemos que acostumbrar”, nos dicen. Pero lo que está en crisis es un modelo económico y social insostenible que mata las personas y el planeta.
- Detalles
- Categoría: Mujer

¡Organizarse para cambiar el mundo!
Las manifestaciones de este 8 de marzo han sido un éxito rotundo, con la movilización masiva de millones de mujeres de nuestra clase (acompañadas por muchos hombres) en todas las ciudades principales del país.
Ciertamente, este triunfo de las mujeres trabajadoras no puede haber sorprendido a nadie. En primer lugar porque, en un contexto de desigualdad creciente, en el que las medidas por la "igualdad" apenas llegan a las mujeres obreras, cada vez más precarizadas, el malestar y la tensión entre las mujeres de todos los sectores populares ha sido cada vez más palpable en los centros de trabajo y estudio, en los barrios y en la calle. Por otro lado, también los medios del capital se han empleado a fondo como altavoz del feminismo burgués, al objeto de canalizar un clamor que era imposible ignorar. Los cínicos y esperpénticos gestos de "apoyo" de las principales figuras mediáticas y líderes de la derecha -¡incluso de la Casa Real!-, el espacio dedicado en radio y televisión y las declaraciones contradictorias de los líderes peperos atestiguan que el descontento es ya estruendoso; y, por otra parte, han servido para generalizar una movilización que tiene su origen en la explotación capitalista y en los abusos del régimen monárquico (con sus escandalosas decisiones judiciales, reformas laborales, represión policial y coacciones de todo tipo), que se están cebando especialmente en las mujeres trabajadoras.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Este 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, hay convocada una huelga feminista, con la intención de hacer visibles los problemas que las mujeres sufren en la actualidad en el ámbito social, laboral, económico, estudiantil… como consecuencia de un sistema basado en la desigualdad, en la explotación y en la opresión.
El 8 de Marzo se plantea como un día de lucha no solo para las mujeres, porque la exclusión, la pobreza y cualquier forma de dominación nos incumben a todas y todos. Por ello, el 8 de marzo se convoca a la huelga a todas las mujeres y hombres, a todas las trabajadoras y trabajadores que crean en la necesidad de acabar con una sociedad donde se discrimina, se oprime y se margina por razón de género, de clase, de raza…
Este 8 de Marzo se para como respuesta a la violencia de género en el ámbito doméstico, pero también a la violencia institucional, política, social, económica y cultural que sufren las mujeres trabajadoras, las desempleadas, las inmigrantes, las lesbianas, las transgénero, en un mundo en el que la violencia es estructural puesto que el sistema capitalista está basado en la desigualdad y en la injusticia y es imposible mantenerlo sin violencia.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Por Sofía Ruiz
“Llegó un tiempo en que todo lo que los hombres habían venido considerando como inalienable se hizo objeto de cambio, de tráfico y podía enajenarse. Es el tiempo en que incluso las cosas que hasta entonces se transmitían pero nunca se intercambiaban; se donaban pero nunca se vendían; se adquirían pero nunca se compraban: virtud, amor, opinión, ciencia, conciencia, etc., todo, en suma, pasó a la esfera del comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de la venalidad universal, o, para expresarnos en términos de economía política, el tiempo en que cada cosa, moral o física, convertida en valor de cambio, es llevada al mercado para ser apreciada en su más justo valor”. Carlos Marx, La miseria de la Filosofía.
En década de los 60, se produjo una profunda “revolución sexual” que puso en tela de juicio las reglas que gobernaban el comportamiento sexual y las relaciones sexo-afectivas, provocando la liberalización sexual femenina, debido a los cambios en la posición social de las mujeres y en el desarrollo de una anticoncepción efectiva.
Pero, como otras reivindicaciones de esos años, la libertad sexual se redefinió como libertad de mercado. Su consigna lo privado es publico dio paso a que el capitalismo mercantilizara, todo lo que la moral burguesa conocía como ámbito privado; y la identidad sexual, el deseo, la fantasía se transformaron en objetos de lucro de una industria que en la actualidad es la más poderosa a nivel mundial: la industria del sexo, que acabó con las formas tradicionales de organizar la prostitución para adquirir una mayor escala, concentración, normalización e integración en la esfera corporativa. La globalización amplia a escala planetaria la trata de mujeres para la explotación sexual, reduciendo la prostitución individual y “voluntaria”, a algo residual.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Organizado por el PCE (m-l) con la colaboración de la Federación Republicanos, el acto tendrá lugar el próximo jueves, 16 de marzo, en el Salón de Actos del Centro Cultural “San José”, sito en c/Tomasa de la Iglesia, 1, a las 19:00 h.
Hemos querido conmemorar a un tiempo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y el Centenario de la Revolución de Octubre de 1917. Pero también nos ha movido a ello el peligro del tratamiento y concepción burgués del tema de la mujer, que cobra cada vez más fuerza y que no busca otra cosa que desgajar a la mujer trabajadora, a la mujer de la clase obrera, de su propia clase y de su lucha.
El acto constará de una charla a cargo de Sofía Ruiz, militante del PCE (m-l), para posteriormente abrir un coloquio que permita enriquecer el acto entre todos.
- Detalles
- Categoría: Mujer
Por Sofía Ruiz
“La «liberación» es un acto histórico y no mental, y conducirán a ella las relaciones históricas, el estado de la industria, del comercio, de la agricultura…” (Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana.)
La figura de Stalin y de su etapa al frente de la URSS ha sido objeto de una deformación sistemática, la mayor parte de las publicaciones occidentales han estado y están al servicio del combate de la burguesía contra el socialismo. En este combate contra el socialismo, la burguesía y sus aliados no han dudado en recrear la historia de la revolución de Octubre y de los bolcheviques cambiando el rigor histórico por una serie de tergiversaciones, mentiras y falsificaciones.
En la actualidad, el capitalismo está utilizando el feminismo como recurso para dividir a la clase obrera. Desde las poderosas Instituciones capitalistas se diseñan campañas por la igualdad. Las burguesías de los distintos países incorporan a su legislación leyes contra el maltrato, declaran en sus Constituciones la igualdad y la no discriminación por razón de sexo…pero la igualdad real no llega ni puede llegar bajo el capitalismo.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Por Sofía Ruiz
“La problemática multiculturalista da testimonio de la homogeneización sin precedentes del mundo contemporáneo. Es como si, dado que el horizonte de la imaginación social ya no nos permite considerar la idea de una eventual caída del capitalismo, la energía crítica hubiera encontrado una válvula de escape en la pelea por diferencias culturales que dejan intacta la homogeneidad básica del sistema capitalista mundial. Entonces, nuestras batallas giran sobre los derechos a las minorías étnicas, los gays y las lesbianas, los diferentes estilos de vida y otras cuestiones de ese tipo, mientras el capitalismo continúa su marcha triunfal".
En las últimas décadas del siglo XX, los Estudios Culturales, en su asociación con el post-estructuralismo francés y la French Theory, proporcionaron el sustrato teórico y metodológico para una adecuada recepción de las diferencias culturales, étnicas y de género, y con ello la aceptación y preeminencia de los valores multiculturales. Entre estos estudios culturales podemos encuadrar los estudios de la Mujer, posteriormente, estudios de Género.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Por Sofía Ruiz
En el décimo aniversario del lanzamiento del Pacto Mundial, el secretario general de Naciones Unidas decía, en el Foro Económico Mundial de Davos: “Nuestro tiempo exige una nueva constelación en la cooperación internacional: gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial”. El sector privado quedaba así acreditado, junto a las instituciones públicas y las ONGD, como un agente de cooperación.
“Las empresas son una poderosa fuerza en la lucha contra la pobreza, ya que la actividad del sector privado genera los empleos e ingresos necesarios para dar lugar a una sociedad más equitativa y próspera.”: este es el discurso de la ONU, el Banco Mundial y de las agencias de cooperación de los principales países de Ayuda al Desarrollo (AOD) como USAID (agencia estadounidense), que viene realizando alianzas globales de desarrollo con corporaciones transnacionales como Coca-cola, Chevron. IBM…
- Detalles
- Categoría: Mujer

Por S. Ruiz
El denominado Consenso de Washington puso en marcha las nuevas reglas del juego, una vez caído el bloque socialista: es decir, el neoliberalismo, que no es sino la expresión de la tendencia del modo capitalista de producción a saltar sobre barreras nacionales, sociales y morales en un proceso de expansión permanente que liquida al tiempo los derechos sociales de los trabajadores, incrementa las contradicciones económicas y agudiza las crisis de sobreproducción. Algunas de las características de este nuevo periodo son:
1) Las transnacionales han incrementado inmensamente su poder y la movilidad del capital está prácticamente fuera de todo control.
2) Se ha debilitado el papel del estado nacional, como actor económico:
- Detalles
- Categoría: Mujer

Por Sofía Ruiz | Publicado en Octubre, nº 92
Este 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, aunque la palabra trabajadora se ha omitido en la mayoría de las convocatorias, ha resultado muy rico en críticas y propuestas y también ha demostrado su capacidad para movilizar.
Aunque sigue manteniendo su supremacía el feminismo que se sitúa en reivindicaciones identitarias y culturales: la violencia, el pago igualitario y los derechos sexuales y reproductivos,y se aleja de las críticas económicas y estructurales. Este feminismo surgido en los años 60-70 y que identificamos como la segunda ola feminista, ha sido criticado desde distintos ángulos, pues su discurso ambiguo fue fácilmente asimilado por el neoliberalismo y transformado en su beneficio y en detrimento del objetivo feminista:
- Detalles
- Categoría: Mujer

Por Sofía Ruiz | Octubre nº 91
«Los progresos sociales y los cambios de periodos se operan en razón directa del progreso de las mujeres hacia la libertad y las decadencias de orden social se operan en razón del decrecimiento de la libertad de las mujeres... porque aquí, en la relación de hombres y mujeres, del débil y el fuerte, la victoria de la naturaleza humana sobre la brutalidad es más evidente. El grado de emancipación de la mujer es la medida natural de la emancipación general […] Nadie resulta más profundamente condenado que el propio hombre por el hecho de que la mujer permanezca en la esclavitud.»
Marx y Engels, La sagrada familia
La historia de la lucha de las mujeres es también la historia de la lucha de clases. En la actualidad estamos en un periodo claramente regresivo, donde las políticas de austeridad y los recortes han generado una pérdida de derechos y un retroceso en las condiciones de vida de las capas populares. La crisis sigue golpeando con fuerza al conjunto de la clase trabajadora, como se refleja en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia: se muestran más duros con los menores, que presentan más riesgo de pobreza, y con las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos, es decir las tareas de cuidado y atención a personas dependientes.
- Detalles
- Categoría: Mujer

La caza de brujas
Por Felisa Giménez
Nuestro Partido está llevando a cabo un trabajo de elaboración teórica y debate en torno al trabajo que debe realizar la militancia comunista entre las mujeres, en línea con la labor emprendida por la CIPOML. La presente colaboración se inserta dentro de esta tarea de combate ideológico frente a las corrientes pequeñoburguesas y reformistas que, hoy en día, hegemonizan el movimiento de mujeres en nuestro país.
Desde el siglo XV, y, sobre todo, a lo largo de los siglos XVI y XVII, tuvo lugar un conjunto de cambios fundamentales para entender el proceso de construcción del Estado absoluto. Este Estado absoluto, materializado en las monarquías que se imponían sobre los señores feudales, laicos e incluso eclesiásticos, a nivel superestructural, se fundamentó en un cambio estructural de primer orden, es decir, en el nacimiento y desarrollo de un cierto capitalismo inicial.
El nacimiento del capitalismo se relaciona con los procesos de acumulación de capital. Una acumulación que se desarrolló no sólo a una escala territorial, sino a escala familiar. Y, para que este proceso tuviera lugar, fue necesaria la eliminación de aquellos sectores de la población que se resistían a la homogeneización cultural, propia de la monarquía absoluta moderna.
- Detalles
- Categoría: Mujer

En República Dominicana, cuna de las hermanas Mirabal, tierra generosa por su maravillosa naturaleza y la calidez de su gente, nos reunimos mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela autoconvocadas y motivadas por el lema: “LAS MUJERES DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE PRESENTES EN LA LUCHA POR NUESTRA EMANCIPACIÓN, JUNTO A NUESTROS PUEBLOS, POR LA LIBERACIÓN”.
- Detalles
- Categoría: Mujer

Documento de la XX Plenaria de la CIPOML [descargar]
Nuestra Conferencia se basa en las tesis del socialismo científico para analizar todas las cuestiones, como es el problema de las mujeres y el trabajo que sobre ello se lleva a cabo. Nos apoyamos en las experiencias históricas de la I Internacional; del período revolucionario de la II Internacional, y de la III, que hizo grandes progresos, tanto en el movimiento obrero como en el movimiento comunista de las mujeres, experiencias que nos han legado una rica herencia teórica y práctica;
- Detalles
- Categoría: Mujer

La crisis golpea al conjunto de la clase trabajadora, pero lo hace con mayor dureza hacia las mujeres. El desempleo, el subempleo, el desmantelamiento de los servicios públicos y la privatización refuerzan la división sexual del trabajo, con el consiguiente aumento de la opresión de la mujer. Como hemos dicho en numerosas ocasiones, las mujeres somos las grandes olvidadas y las grandes afectadas en la gran crisis capitalista en la que vivimos.
El papel de la mujer sigue siendo relegado a las tareas de cuidados y reproducción como algo natural. La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, aunque ha permitido su independencia económica, lejos de liberarla, la ha encadenado a la doble jornada laboral, dejándola sin tiempo para su incorporación a la lucha.
- Detalles
- Categoría: Mujer