Partido Comunista de España (marxista-leninista)
  • Inicio
    • Web antigua
  • Actualidad
    • Recordando a Raúl
    • Noticias
    • Artículos
    • Movimiento obrero
    • JCE (m-l)
    • Territorios
    • Centenario de Octubre
    • Multimedia
    • Entrevistas
    • Convocatorias
  • Internacional
    • Internacional
    • CIPOMLCIPOML
      • Partidos de la CIPOMLPartidos de la CIPOML
      • Comunicados CIPOMLComunicados CIPOML
      • Noticias CIPOMLNoticias CIPOML
      • Unidad y LuchaUnidad y Lucha
      • Prensa CIPOMLPrensa CIPOML
      • XX Plenaria / XX aniversario de la CIPOMLXX Plenaria / XX aniversario de la CIPOML
      • XXI PlenariaXXI Plenaria
  • Documentos
    • Comunicados
    • Documentos congresuales
      • III (VIII) Congreso
      • IX Congreso
        • Resoluciones
    • Informes
    • Mujer
  • Biblioteca
    • Archivo histórico
      • Vanguardia Obrera
      • Documentos del PCE (m-l)
      • Prensa del FRAP
      • Folletos
      • Carteles
      • Pegatinas
    • Octubre
    • Biblioteca marxista
      • Karl Marx
      • Friedrich Engels
      • V.I. Lenin
      • Iósif Stalin
      • Antonio Gramsci
      • Enver Hoxha
      • Elena Ódena
      • José Díaz
      • Nuestra historia
      • Folletos del PCE (m-l)
      • Otras obras
    • Ediciones Aurora
    • Filosofía
    • Teoría y Práctica
    • Octubre Digital
  • Contacto
    • Contactar
    • Contacta con la JCE (m-l)
    • Facebook
    • Twitter
    • RSS
    • Destacados
Feed Correo Facebook Feed
  • ¿Olvido su nombre de usuario?
  • ¿Olvido su contraseña?

 Canal150.jpg

portadaycontra_linespoliticaIXCongreso.jpg

CongresoJCEml2021

 

Filosofía

Consulta Vanguardia Obrera (1965-1975)

 

bannerBiblio

Archivo

Odena

Stalin

Hoxha

 

  • III (VIII) Congreso
    • Documentos del Congreso
    • Declaraciones y resoluciones
    • Saludos de partidos hermanos
    • Saludos de otras organizaciones
    • Entrevistas

Comunicado: Solidaridad con los trabajadores de Francia

  •  Imprimir 
  • Email

 

cipomllogomundo

 

Partidos y Organizaciones de Europa miembros de la CIPOML

Desde enero una poderosa movilización, con huelgas y manifestaciones, ha lanzado a millones de trabajadores, hombres y mujeres, obreros, jóvenes, pensionistas, a las calles de las ciudades francesas. En el corazón de ese profundo movimiento, está el rechazo a una nueva contrarreforma del régimen de pensiones que pretende hacer trabajar dos años más a todo tipo de trabajadores. "64 años, NO" reclaman los manifestantes desde hace semanas en las grandes ciudades, pero también en las ciudades medianas de todas las regiones del país.

Desde el 19 de enero, ocho manifestaciones, las más importantes desde 1995, han sido convocadas por una intersindical que agrupa a todas las centrales sindicales. Esa unidad, que también es única desde hace años, se basa en el rechazo del aplazamiento de la edad legal de jubilación a los 64 años y en el rechazo del correspondiente aumento de los años de cotización. Esa posición no ha cambiado desde el inicio del movimiento. Esa firmeza de las direcciones de los sindicatos se debe en primer lugar a la presión de los trabajadores, manifestantes y huelguistas que no quieren "trabajar hasta la tumba".

Leer más...
Detalles
Categoría: Comunicados CIPOML
Creado en 20 Marzo 2023

La respuesta al golpe de estado del 49.3 es un "no" aún más decidido a los 64

  •  Imprimir 
  • Email

 

site sbg Panneaux quai 1 2 768x388

 

Partido Comunista de los Trabajadores de Francia

Este 16 de marzo, el uso de 49.3 es un fracaso político para Macron, Borne, la Primera Ministra y su gobierno.

Una vez más el ejecutivo utiliza los medios de la constitución antidemocrática para aprobar esta reforma rechazada por millones de manifestantes apoyados por las amplias masas trabajadoras y populares.

Si Macron recurrió al 49.3, seguramente es porque temía no contar con el voto de un número suficiente de diputados de derecha, cuando estos últimos introdujeron numerosas enmiendas, hasta el punto de poder reclamar esta reforma como "suya".

Pero estos cálculos políticos no deben ocultar que este fracaso es sobre todo resultado de meses de movilizaciones, de la fuerza del poderoso movimiento obrero y popular, formado por huelgas y manifestaciones, que ha puesto en las calles a millones de trabajadores, hombres y mujeres de las clases trabajadoras, la unidad de las centrales sindicales y la intersindical en torno al "no a los 64 años".

Leer más...
Detalles
Categoría: Internacional
Creado en 18 Marzo 2023

Informe aprobado por el Pleno Ampliado del C. C. del PCE(m-l)

  •  Imprimir 
  • Email

 

logotransp 230

 

Secretariado del Comité Central del PCE(m-l)

SITUACIÓN INTERNACIONAL

La crisis sigue, y la guerra, también

La confusión dominante en la burguesía, su división entre quienes apuestan por la continuidad de la globalización imperialista y quienes ven en el nacionalismo, el cierre de fronteras y el establecimiento de medidas proteccionistas, una garantía para sus intereses de clase, ha llevado al propio FMI a hablar de la entrada en una “quinta globalización”, a la que llama slowflación, (jugando con el término inglés slow: lento) que, según esta institución imperialista, se caracterizaría por una desaceleración prolongada en el ritmo de reformas y apertura comercial y el debilitamiento del apoyo político al libre comercio en medio de crecientes “tensiones geopolíticas”. Una forma “sutil” de definir una crisis de superproducción imperialista.

Frente a los datos objetivos que hablan de una crisis sin parangón, acompañada de un conflicto por el control de la economía global, los analistas de la burguesía se dividen entre catastrofistas, que predican el fin del planeta, la inminencia de catástrofes económicas, energéticas o naturales, todas inevitables; “profetas” que aventuran poco menos que el fin del planeta y de la especie humana, acogotados por una imparable crisis energética y climática. Y optimistas, que, por encima de las tendencias y los datos objetivos, predicen de continuo el fin cercano de la crisis, viendo en cada cambio coyuntural una mejora definitiva.

Leer más...
Detalles
Categoría: Informes
Creado en 14 Marzo 2023

10 de marzo: unidade e loita obreira

  •  Imprimir 
  • Email

 

unidade e loita obreira

 

Comité Galego do PCE (m-l)

O 10 de Marzo tódolos anos o movimento obreiro en Galicia lembramos o asasinato en 1972 pola policía de dous traballadores de BAZAN no Ferrol, Amador Rey e Daniel Niebla, ao reprimirse a tiros unha gran manfestación de carácter laboral pero tamén de rexeito contra a dictadura franquista. Por suposto, nadie foi xulgado nin condeado por este crimen, omo ocurriu cos centenares de miles cometidos dende 1936 contra o pobo.

Naquela xornada, a pesares dos disparos e da posterior e dura represión política e laboral, a clase obreira fixo valer a súa forza e tomou a cidade. A mostras de solidariedade dende Vigo (con folgas e manifestacións ) e doutras localidades dentro e fóra do estado español non se fixeron agardar. En Ferrol a memoria deses dias segue moi presente, e un gran monumento a perpetúa.

Leer más...
Detalles
Categoría: Comunicados
Creado en 09 Marzo 2023

8 DE MARZO: Día Internacional de la Mujer Trabajadora

  •  Imprimir 
  • Email

 

8M2023

 

Sofía Ruiz

Este 8 de marzo se presenta inmerso en el debate legal, aun sabiendo que el pueblo no cree en la ley y desconfía de los sistemas judiciales porque los derechos más elementales no se cumplen en el Estado monárquico. La Constitución proclama el derecho a un trabajo digno mientras los y las trabajadores/as viven unas condiciones de trabajo lindantes con la esclavitud. O el derecho a una vivienda, cuando los recursos de una gran parte de la mayoría social, no le permiten acceder a este derecho. O la igualdad de la mujer que la vida desmiente cotidianamente.
Como hemos podido comprobar en las democracias occidentales, el establecimiento de leyes igualitarias no ha traído como consecuencia un cambio real en las relaciones entre hombres y mujeres. Las leyes de igualdad entre los sexos-géneros (incluidas las leyes de discriminación positiva) que se han proclamado en los estados del bienestar, no han supuesto el fin de la violencia de género, ni han erradicado las desigualdades salariales, ni han impedido que sean las mujeres las que tienen que hacer frente a los cuidados.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 07 Marzo 2023

¿Dónde están los sindicatos?

  •  Imprimir 
  • Email

 

sindicatos

 

A. Bagauda

Dónde están los grandes sindicatos de clase, sobre todo CCOO y UGT, cuando tanto se los necesita. No hablamos de sus bases, delegados y comités de empresa, que lidian diariamente con la arbitrariedad y dominio de la empresa en una lucha de clases sin cesar; hablamos de sus direcciones, que son las que marcan su línea política, las campañas o acciones generales a llevar a cabo.

Dónde están cuando hay un empobrecimiento masivo de la población: el riesgo de pobreza alcanza al 27,8 %, más del 13 % de los trabajadores son pobres, la inflación subyacente (la que más afecta al bolsillo de las familias e indica la persistencia de los precios) no deja de crecer (situándose en el 7,7 %, la más alta desde 1986, inicio de este registro) y los alimentos se han encarecido un 15,4 %, lo que empuja a millones de españoles, entre otras cosas, a la malnutrición. Dónde, cuando hay decenas de miles de familias desahuciadas (21.888 desahucios en el primer semestre de 2022, antes de que el Euribor iniciase su escalada) y el 14,3 % pasan frío en sus hogares por la pobreza energética.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 07 Marzo 2023

Retroceder siempre para golpear

  •  Imprimir 
  • Email

 

crepsal

 

Álvaro Heredia

Los camaradas de la JCE (m-l) y el Partido de Salamanca, como cualquier organización comunista que se brega en entornos juveniles y estudiantiles, asisten a los parones por navidad, los recesos de los exámenes, los trabajos, etc. A menudo, en lo que respecta al Colectivo Republicano, el cual fundamos e impulsamos actualmente, hemos sufrido las acometidas de los frenazos mencionados. En el pasado, toda nuestra lectura, por inexperiencia (y tal vez complacencia) giraba en torno a que «estas cosas pasan». No negamos en la actualidad la vigencia de dicha frase, sino que la concebimos en su justa medida el realismo de que hace gala. En otras palabras, ahora no nos contentamos con decir que «estas cosas pasan», sino que aspiramos a recuperarnos de periodos de inactividad y reimpulsar el Colectivo.
¿Cómo hacerlo? El primer ingrediente gira en torno a la empatía con los compañeros que se ausentaron, las relaciones afectivas entre militantes de una misma causa. El segundo alude a la necesidad de un empuje que solo los comunistas podemos inculcar a un proyecto. El tercero, a ponernos manos a la obra con la reactivación del Colectivo.

Leer más...
Detalles
Categoría: JCE (m-l)
Creado en 07 Marzo 2023

El largo viaje de Ramón Tamames

  •  Imprimir 
  • Email

 

abuelavox

 

C. Hermida

En sus reiterados intentos de captar votos, Vox lleva años practicando una política en la que se mezclan las consignas populistas, las mentiras más desvergonzadas, la desaforada demagogia y los insultos obscenos a los adversarios políticos de la izquierda. Todo vale para tratar de atraerse al electorado, pero ahora se han superado y nos han sorprendido al conseguir que Ramón Tamames, de 89 años de edad, se presente como candidato a la presidencia de gobierno en la próxima noción de censura que presentará el partido de Abascal contra Pedro Sánchez.
No sabemos cómo han conseguido revivir a la momia, qué artes esotéricas han utilizado los aprendices de brujo de Vox para sacar a Tamamesis I de su viaje por el mundo de ultratumba y devolverlo a la actividad pública, pero el caso es que tras una larguísima peripecia política, en la que desde su inicial militancia en el PCE ha pasado por diferentes partidos en un ejercicio fantástico de transfuguismo, metempsicosis y transmigración, Tamames ha terminado aterrizando en el fascismo.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 07 Marzo 2023

70º aniversario de la muerte de Stalin

  •  Imprimir 
  • Email

 

stalin

 

C. Hermida

Este año se cumple el 70º aniversario de la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953,) sin duda uno de los dirigentes comunistas más importantes del siglo XX. Su papel como estadista marcó profundamente la política de la pasada centuria. Durante su gobierno la Unión Soviética se convirtió en una gran potencia mundial y su dirección militar resultó decisiva para derrotar a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. También en este año 2023 se ha cumplido el 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo en Stalingrado, una batalla que cambió el rumbo de la contienda mundial y marcó el principio del fin del Tercer Reich. Coincidiendo con estas efemérides, queremos poner de manifiesto el papel decisivo de Stalin en la victoria final sobre el nazismo. Aunque la Gran Guerra Patria fue una obra colectiva, la figura de Stalin fue esencial, debido a la posición que desempeñó en el Partido y el Estado En este sentido, hay tres claves que consideramos trascendentales para entender el triunfo soviético sobre Hitler y que se deben a la clara percepción que tuvo el dirigente soviético sobre el carácter de la guerra.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 07 Marzo 2023

Ante las elecciones (II)

  •  Imprimir 
  • Email

 

eleccione2sA. Bagauda

En el artículo anterior de esta serie nos situábamos en el segundo de los escenarios, el de intervenir políticamente en el proceso sin presentarnos en los comicios. Nos centraremos ahora en el primero, el de la participación en las elecciones.
En nuestro documento “Informe sobre cuestiones tácticas” (octubre de 2018) señalábamos que “La arena política institucional es, no lo olvidemos, un plano más donde también se desarrolla la lucha de clases. Ahora bien, no debemos dejarnos deslumbrar (como le ocurre a Podemos o a IU) por el parlamento y las instituciones, pues la acción parlamentaria/institucional por sí sola, si no tiene el respaldo y empuje de un movimiento obrero y popular organizado, si no tiene una importante fuerza social detrás (o mejor dicho, delante), no podrá avanzar más allá de determinados límites, los límites que permita el orden de cosas existente”. Y más adelante: “La representación institucional puede ayudar a la acumulación de fuerzas, a la construcción de la unidad popular”. “Se impone, como conclusión, la participación de los comunistas, cuando se den las condiciones oportunas, en el sufragio universal” (la negrita es nuestra). (…).
Ahora bien, nuestra experiencia en la participación en las elecciones nos alecciona sobre una serie de cuestiones cardinales. En ese informe apuntábamos:

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 28 Febrero 2023

Ante las elecciones (I)

  •  Imprimir 
  • Email

 

elecciones

 

A. Bagauda

Estamos, ya, metidos de lleno en un ciclo electoral que terminará a finales de año, en noviembre, con las elecciones generales. En mayo seremos convocados a los comicios municipales y autonómicos. Todos los grandes partidos enfilan su artillería y táctica hacia las elecciones.
Nosotros, un pequeño partido, ¿debemos por ello ser ajenos al proceso electoral abierto? La respuesta es no.
No queremos decir aquí que en toda condición y lugar nos debamos presentar a las elecciones, nada más lejos de nuestra intención. Sí, que en todo lugar debemos intervenir en el proceso electoral, bien conformando o participando en candidaturas, cuando se den las condiciones adecuadas (hablaremos de ellas en un próximo artículo), bien promoviendo y realizando actividades, relacionadas con los comicios, encaminadas a agrupar fuerzas. En todo caso, en ambos escenarios, lo haremos para avanzar hacia nuestros objetivos tácticos.
A nadie se le escapa que vivimos unos momentos muy duros para las clases populares, caracterizados por la crisis económica y política, la inflación, el peligro de guerra, por una izquierda y un campo popular muy débiles en todos los planos (ideológico, político y organizativo), por la ausencia de una alternativa política de ruptura, republicana, y un fascismo en auge y crecido. Y no nos referimos solo a Vox, sino también a la fascistización del conjunto del estado y bloque monárquico.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 28 Febrero 2023

El derrumbe de todas las certezas y el resurgir del fascismo

  •  Imprimir 
  • Email

 

fascismo

 

C.Hermida

El avance del fascismo, la creciente influencia de los partidos ultraderechistas y la amplia difusión de mensajes abiertamente antidemocráticos son realidades que constatamos a diario. Ciertamente, no es el fascismo de los años veinte y treinta del pasado siglo, porque los fenómenos históricos no se repiten, pero sí tienen en común el cuestionar libertades civiles y derechos humanos que todavía la mayor parte de la sociedad considera incuestionables.
Historiadores, sociólogos economistas, politólogos, etc., intentan responder a la misma pregunta: ¿cómo es posible que el fascismo, derrotado militarmente en 1945, vuelva a resurgir con fuerza en los últimos años? No hay respuestas fáciles ni sencillas para despejar este interrogante, pero consideramos que se puede arrojar algo de luz si trazamos una perspectiva histórica desde 1945 hasta nuestros días.
Los “treinta gloriosos”
Entre 1945 y los inicios de la crisis de 1973 se extiende un período denominado por muchos historiadores, entre ellos Eric Hobsbawm, la edad de oro del capitalismo o los treinta años gloriosos, caracterizados por un rápido crecimiento de la economía, jalonado por breves crisis coyunturales. Elevadas tasas de crecimiento del PIB, cifras de desempleo reducidas, fuertes inversiones estatales y crecimiento de los salarios reales unidos a una alta productividad fueron elementos comunes en los países capitalistas desarrollados.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 28 Febrero 2023

La Juventud y el futuro: las becas de formación una forma despiadada de explotación

  •  Imprimir 
  • Email

 

romeroFP

 

J. Romero

Los sectores juveniles sufren con particular intensidad las consecuencias negativas de todo orden que la crisis capitalista está provocando. Hay, es cierto, factores objetivos que dificultan la organización de la juventud: entre ellos, la dispersión de la producción en pequeñas y micro empresas que impiden o dificultan en grado extremo la sindicación; la generalización de las nuevas tecnologías (un factor agravado tras la pandemia, con la imposición del teletrabajo en algunos sectores) que hacen más difícil el contacto entre los trabajadores y favorecen su control por la empresa; la extensión de una “relación difusa” entre las personas que fomentan los nuevos medios de comunicación, las redes sociales como twiter o facebook, o buscadores que simplifican la información y permiten la manipulación y propagación de noticias falsas, etc; instrumentos, todos ellos, que abren el campo a la trivialización del debate político y, hábilmente utilizados por el poder, influyen, por supuesto, pero no explican por si solos el declive de la respuesta política organizada de los trabajadores jóvenes. También actúan otros factores subjetivos que agravan el problema: en primer lugar la traición de la generación anterior que recogió el testigo de la lucha y aceptó un pacto que desarticuló el movimiento popular y extendió la desmoralización, el desánimo y la confusión.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 27 Febrero 2023

Euskadi: Multitudinarias manifestaciones en defensa del sistema público de salud

  •  Imprimir 
  • Email

 

IMG 20230225 130416 a

 

Cté. de Euskadi del PCE (m-l)

Multitudinarias manifestaciones se han celebrado el sábado 25 de febrero en las tres capitales vascas en defensa del sistema público de salud

Convocadas por los sindicatos del sector y de clase y apoyadas por numerosos colectivos sociales, se han realizado el pasado sábado 25 de febrero multitudinarias manifestaciones en las tres capitales vascas que suponen una continuidad de las numerosas protestas que se han venido celebrando en distintas localidades del territorio, en defensa del sistema público de salud y en contra de las privatizaciones del sector sanitario.

Junto a reivindicaciones sectoriales, como la que se pueden producir en otros ámbitos en lucha como el del metal, asistencia domiciliaria o residencial, tales como una precariedad laboral que supera el 50%, pérdida del poder adquisitivo del 20% en la última década, sobrecargas de trabajo, bloqueo de la mesa de negociación sectorial, desarrollo profesional, nuevas OPEs sin haber resuelto las anteriores, etc, también se reivindica una defensa de la sanidad pública y se critican la deriva privatizadora de la sanidad pública vasca.

Leer más...
Detalles
Categoría: Noticias
Creado en 27 Febrero 2023

Nota del partido hermano EMEP de Turquía

  •  Imprimir 
  • Email

 

emeksolidaridad

 

Secretariado del CC del PCE(m-l)

Con motivo de los efectos devastadores del terremoto de Turquía y Siria la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas (CIPOML) puso en marcha una campaña internacional de solidaridad. Nuestro partido acudió a ese llamamiento. Esta es la nota que nos enviaron ayer nuestros camaradas turcos del EMEP:

<<Queridos camaradas,

Gracias a todos por vuestro apoyo a los pueblos turco, kurdo y sirio que sobreviven en condiciones muy difíciles, donde sus casas se han derrumbado y se encuentran afuera en un clima muy frío y con nieve en muchos lugares.

Todavía estamos en la región del terremoto entregando bienes y alimentos, y comenzamos a instalar casas tipo contenedor además de tiendas de campaña ajustadas.

Las actividades de rescate casi han concluido.  La cifra de muertos declarada oficialmente es de más de 35 mil, pero es falsa y por lo menos más de 100 mil en la realidad.

Lo más importante es que la principal exclamación de la gente en las regiones sísmicas es "¿dónde está el poder estatal?">>

¡Viva la solidaridad y fraternidad entre los pueblos!

26 de febrero de 2023

Detalles
Categoría: Comunicados
Creado en 26 Febrero 2023

Ucrania: el capitalismo necesita la Guerra Total

  •  Imprimir 
  • Email

 

imperialismos

 

J.P.Galindo

A punto de cumplir un año de la invasión rusa de Ucrania, el conflicto que comenzó en 2014 como una guerra civil (atravesada, eso sí, por las redes del imperialismo, tanto yanqui como ruso), está lejos de enfriarse. Lo que Rusia se planteaba como un paseo militar en el que los ucranianos los recibirían como a libertadores frente al ultranacionalista y filofascista gobierno de Kiev, se ha convertido en un cenagal que devora recursos a un ritmo insoportable y del que no se ve un final a medio plazo.

No es que la burguesía necesite la paz para mantener sus beneficios económicos −al contrario, la guerra es uno de los medios más rentables para la especulación a gran escala, como demuestra la evolución de las grandes fortunas a nivel mundial desde 2019− pero la economía “real”, cotidiana, de las clases populares, que depende de la producción y el consumo de recursos básicos, sí que está sufriendo consecuencias críticas debido a la prolongación de esta guerra “de baja intensidad” en un punto clave del comercio global. Y si el comercio de bienes de consumo se resiente, es imposible mantener el ritmo de funcionamiento de la rueda del capitalismo y la crisis, más pronto que tarde, es inevitable. Por eso es necesario desatascar la guerra en Ucrania. Aunque para ello haya que convertirla en una inimaginable Tercera Guerra Mundial que, en todo caso, permitiría “refundar el capitalismo” (como anunció el presidente francés Sarkozy hace años) sobre las ruinas del planeta.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 23 Febrero 2023

Remedio para la frustración militante

  •  Imprimir 
  • Email

 

formacion

 

Álvaro Heredia

Lidiar con las frustraciones ligadas a la militancia y la organización representa un obstáculo para el desenvolvimiento de los jóvenes comunistas. Su desarrollo teórico y práctico, de hecho, puede verse entorpecido por desánimos propios del “no nos sale nada” o “si es que la gente pasa”. Hace varios meses, abordamos en un artículo dicha problemática y dedujimos que, más allá de ofuscarnos, hemos de analizar material y dialécticamente el contexto de, por ejemplo, los jóvenes estudiantes: tras ello, trazamos conclusiones que obedecían al clima posmoderno y desmovilizador que aqueja a buena parte de la juventud y la arrastra a las fauces del inmovilismo. Precisamente, poseyendo este análisis y aplicándolo a la realidad, lograremos poco a poco transformarla. He aquí, grosso modo, el proceder adecuado para superar los retos y artimañas con que el capital espolvorea y desarma a los explotados del mañana.
¿Para qué recordar el artículo que referencia el primer párrafo? No se trata de jactancia por un análisis correcto, sino de la rutina y la lucha mismas de cada militante en su centro de estudio. Así, al examinar las piedras en el camino de los jóvenes comunistas, considero que existen dos procederes que nos permiten sortearlas:

Leer más...
Detalles
Categoría: JCE (m-l)
Creado en 28 Febrero 2023

Solidaricémonos con el pueblo de Turquía que se enfrenta a la catástrofe del terremoto

  •  Imprimir 
  • Email

 

turquia

 

Comité Coordinador de la CIPOML

En la madrugada del 6 de febrero, un gran terremoto sacudió diez provincias del sudeste de Turquía e incluso Siria. Más de diez mil edificios quedaron destruidos o dañados y decenas de miles de personas quedaron atrapadas bajo los edificios derrumbados. El número de muertos entre los escombros supera ya los siete mil. Por desgracia, esta cifra aumentará en los próximos días, ya que ni siquiera se ha retirado el cinco por ciento de los escombros.
Se ha visto que la administración unipersonal a encabezada por Erdogan, que sólo busca mantener su poder, no ha hecho nada para prepararse para el terremoto. Casi la mitad de Turquía es zona sísmica y los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo al gobierno de la posibilidad de un terremoto en la región donde hoy se ha producido la catástrofe. Las carreteras que conducen a la zona del terremoto estaban cerradas debido a la nieve y a la congestión del tráfico. Al tercer día, todavía no habían llegado a la región suficientes equipos y vehículos de rescate. En muchas ciudades y pueblos, y sobre todo en las aldeas a las que no llegó ningún equipo de rescate, las víctimas del terremoto estaban completamente solas con su suerte. En algunas zonas nevaba, en otras llovía y la temperatura era bajo cero. En el tercer día del seísmo, los supervivientes siguen privados de cobijo y calor y pasan hambre y sed sin alimentos. Los teléfonos funcionan de forma intermitente o no funcionan en absoluto.
Debido al tiempo y a las condiciones meteorológicas, la posibilidad de rescatar a personas con vida de entre los escombros es cada vez menor.

Leer más...
Detalles
Categoría: Comunicados CIPOML
Creado en 28 Febrero 2023

87º aniversario del Frente Popular en España

  •  Imprimir 
  • Email

 

C. Hermida

El triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936 fue un acontecimiento trascendental en la vida política de la II República española. Era la primera vez en la historia contemporánea de España que un amplio abanico de fuerzas políticas de izquierda, desde el republicanismo pequeñoburgués hasta el comunismo, se unían en una coalición electoral sobre la base de un programa común.
Los orígenes del Frente Popular se sitúan en el bienio negro (1934-1935), cuando los gobiernos integrados por el Partido Radical y la CEDA desmantelaron las reformas realizadas por el gobierno de Azaña entre 1931 y 1933 y llevaron a cabo una salvaje represión contra los trabajadores que protagonizaron la revolución de Octubre de 1934. Las organizaciones de izquierda iniciaron una reflexión profunda sobre la forma de hacer frente a un derecha fascistizada cuyo objetivo era la destrucción del régimen republicano. Los protagonistas de esa reflexión fueron Manuel Azaña, el socialista Indalecio Prieto y el Partido Comunista de España.
Azaña inició durante la segunda mitad del año 1935 una serie de mítines multitudinarios que culminaron en la concentración de Comillas (Madrid), a la que asistieron medio millón de personas.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 27 Febrero 2023

Sanidad: ¿dónde quedaron las lecciones que nos dio la pandemia?

  •  Imprimir 
  • Email

 

sanidad

 

D. Ursaiz

Hace poco más de dos años, la pandemia del COVID 19 puso al desnudo las deficiencias de nuestra sanidad, en servicios sociosanitarios, industria farmacéutica y de aparatos y material sanitario. En algún momento, durante la fase aguda de la pandemia, cuando tan evidente se veía la atención primaria como pilar fundamental de la estructura sanitaria, cuando se comprobó que la salud pública es un elemento básico de prevención e indispensable para abordar de forma urgente y coordinada la intervención en epidemias como el COVID, cuando se vio la necesidad de tener una industria farmacéutica y de aparataje sanitario estatal, que diera respuesta rápida a la emergencia sanitaria y social que ocasionaba la pandemia, cuando aplaudíamos al personal sanitario por su dedicación y sentíamos que eran indispensables, que sacrificaban y arriesgaban su vida y sus energías para ayudar en esa caótica situación, cuando vimos y sufrimos las muertes de nuestros mayores en las residencias, solos, aislados, sin atención médica y hospitalaria (recordemos las órdenes de Ayuso en Madrid), con unos trabajadores de residencias, agotados, maltratado.
La evidencia de los fallos de nuestra planificación sanitaria en todos los niveles de asistencia, la necesidad de la prevención como elemento determinante. Nos hizo pensar, esperar, que de esta lección se iba a aprender.
La realidad, apenas dos años después y cuando todavía no se ha acabado con el COVID, nos exige que veamos y analicemos la situación, las causas, los responsables y las consecuencias de la política sanitaria.

Leer más...
Detalles
Categoría: Artículos
Creado en 08 Febrero 2023

Crónica de una respuesta anunciada: no nos íbamos a quedar parados

  •  Imprimir 
  • Email

 

articulo1

 

JCE(m-l) Madrid

La desmedida presencia policial de la mañana del martes 24 de enero en Ciudad Universitaria no consiguió que el nombramiento de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como alumna ilustre por parte del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid fuese pasado por alto por los estudiantes y trabajadores madrileños.
Una docena de furgones de la UIP, enviados por la Delegación del Gobierno del PSOE y Podemos, cortaban desde primera hora de la mañana la avenida Complutense, principal arteria de la Ciudad Universitaria, frente a la Facultad de Ciencias de la Información, lugar donde se celebraría el nombramiento. Así, se imposibilitó tanto la manifestación frente a la facultad —tuvo que realizarse unos metros más alejada de la entrada debido al cordón policial— como el acceso de los propios estudiantes de la misma a sus aulas. La Policía Nacional solicitaba el carnet de estudiante para acceder al edificio; una práctica que, no obstante, no pareció aplicarse a los fans acérrimos de Ayuso que estudiaban en otro campus, Somosaguas.
Las fuerzas de seguridad no solo intentaron increpar —sin éxito alguno— a los estudiantes, sino que avasallaron a preguntas a cualquiera que rondase por la zona, inclusive profesores acerca de los cursos que impartían o sus meras intenciones cruzando la avenida en la que se encontraba el cordón, en numerosas ocasiones impidiendo su paso o desviándolo innecesariamente. Ante esta situación, instamos a todos los miembros de la comunidad universitaria —profesores, estudiantes, PAS, etc.— a denunciar pública y judicialmente a los responsables de esto, y animamos a todos a organizarnos para evitar que vuelva a ocurrir algo así.

Leer más...
Detalles
Categoría: JCE (m-l)
Creado en 27 Febrero 2023

COMUNICADO: Sobre la lucha del pueblo peruano

  •  Imprimir 
  • Email

José Pedro Castillo Terrones, maestro y dirigente sindical, llegó a la Presidencia de Perú el 28 de julio de 2021, tras derrotar en la segunda vuelta electoral a la candidata de la derecha Keiko Fujimori. Aunque el resultado fue muy ajustado en el porcentaje de votos ( 50,13 % del candidato de “Perú Libre” frente al 49,87% de su oponente derechista) el triunfo electoral de Pedro Castillo fue completamente legal y legítimo. La victoria de Castillo se produjo en un clima de profundo descontento social, con la mitad de la población en estado de pobreza, tremendas desigualdades sociales, 43% de desnutrición infantil y altísimas tasas de paro.

Ya durante la campaña electoral, Pedro Castillo fue objeto de virulentos ataques por parte de las fuerzas políticas derechistas, la burguesía y el imperialismo estadounidense, que no dudaron en calificarle de “peligroso comunista” para impedir que alcanzase la presidencia del país. Sin embargo, el deseo de cambio de las comunidades campesinas, los mineros, los estudiantes, las mujeres de las clases populares, los maestros, etc.; en fin, de todo un amplio espectro social popular, hizo posible la victoria de la izquierda.

Leer más...
Detalles
Categoría: Internacional
Creado en 04 Febrero 2023
  1. Los derechos LGBT y la reacción de los “comunistas”: un análisis
  2. 24 de enero de 1977: un día negro en la historia de España
  3. Incendio provocado en una casa ocupada en Villalba (Madrid)
  4. Comunicado: Sobre la decisión del tribunal constitucional
  5. Cuando la sanidad es un negocio, tu enfermedad son beneficios

Página 1 de 43

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Usted está aquí:  
  • Inicio
Feed Correo Facebook Feed
  • ¿Olvido su nombre de usuario?
  • ¿Olvido su contraseña?

 Canal150.jpg

portadaycontra_linespoliticaIXCongreso.jpg

CongresoJCEml2021

 

Filosofía

Consulta Vanguardia Obrera (1965-1975)

 

bannerBiblio

Archivo

Odena

Stalin

Hoxha

 

  • III (VIII) Congreso
    • Documentos del Congreso
    • Declaraciones y resoluciones
    • Saludos de partidos hermanos
    • Saludos de otras organizaciones
    • Entrevistas


Esta web utiliza cookies propias para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias para analizar y mejorar su experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

© 2023 Partido Comunista de España (marxista-leninista)

left Scroll