Homenaxe aos últimos fusilados do franquismo en Vigo
Comité Galego do PCE (m-l)
Diante da tumba de X. Humberto Baena, militante do noso Partido e do FRAP, no cemiterio de Pereiró (Vigo), foi o lugar onde ducias de persoas celebramos a homenaxe aos últimos fusilados do franquismo, de cuxo asasinato se cumpren 48 anos, e a todas as vítimas da ditadura. Esta conmemoración organizada durante anos pola Comisión 27-S de Vigo reuniu a militantes da esquerda, antifascistas e republicanos, e na que o noso Partido xunto coa Plataforma Galega pola Terceira República tivo unha actitude colaborativa e de apoio mutuo coa organización.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Homenajes en Madrid y Murcia a los últimos fusilados del franquismo
El pasado domingo día 24 se han celebrado en Madrid y Murcia el Homenaje a los últimos fusilados el franquismo y a todas las víctimas de la dictadura organizados por el Parrido Comunista de España (marxista-leninista) y su Juventud Comunista de España (marxista-leninista) apoyados por diversas organizaciones republicanas y juveniles de ámbito local. Así se desarrollaron los actos:
Murcia ha vuelto a ser escenario del homenaje a los últimos fusilados del franquismo, de cuyo asesinato se cumplen 48 años, y a todas las víctimas de la dictadura. Dicho homenaje, organizado por el PCE (m-l) y la JCE (m-l) junto a distintos partidos y organizaciones comunistas, republicanas y antifascistas congregó a decenas de camaradas y compañeros republicanos y antifascistas en el cementerio de Espinardo, donde se encuentran la tumba de nuestro camarada José Luis Sánchez-Bravo y el monolito que recuerda la fosa a la que fueron arrojados 377 republicanos fusilados por el régimen franquista.
El acto comenzó ante la tumba de nuestro camarada, donde su hermana Victoria Sánchez-Bravo, arropada por su familia y el resto de asistentes, pronunció unas emotivas palabras y nos recordó la importancia de seguir luchando por la verdad, la justicia y la reparación. Seguidamente, se leyó el comunicado del PCE (m-l), el Partido de Sánchez-Bravo, y se concluyó el homenaje entonando La Internacional.
- Detalles
- Categoría: Noticias
27 de Septiembre: Homenaje a los últimos fusilados del franquismo y a todas las víctimas de la dictadura.

Comité de Madrid del PCE (m-l)
La mañana del 27 de Septiembre de 1975, en los últimos estertores del régimen franquista, hace ya 48 años, nuestros camaradas José Humberto Baena, José Luis Sánchez Bravo y Ramón García Sanz, militantes del PCE(M-L) y del FRAP, y los compañeros Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui, militantes de ETA político-militar, fueron vilmente asesinados, tras unos juicios farsa mediante consejos de guerra.
Nuestros camaradas fueron jóvenes comunistas de ideal inquebrantable, abnegados luchadores comprometidos con la causa republicana y antifranquista hasta sus últimas consecuencias, héroes de nuestro partido y del conjunto del pueblo español, que, junto a miles de luchadores anónimos, fueron asesinados por avanzar hacia una sociedad más justa, por la república, el socialismo y el comunismo.
Hoy, 48 años después de aquella fatídica jornada, los crímenes perpetrados por la dictadura terrorista de Franco siguen impunes gracias al estado monárquico y el régimen del 78, heredero del régimen franquista, que trata de imponer la desmemoria y relegar al olvido todos los crímenes cometidos por la dictadura fascista.
Vivimos tiempos difíciles para las clases populares de nuestro país, que viven un giro reaccionario en la política, una crisis económica galopante causada por las contradicciones del capitalismo, con un ataque directo de la oligarquía financiera contra nuestras condiciones de vida, traducido en un aumento de la precariedad laboral, la privatización de los servicios públicos, la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de la deuda pública o la dramática situación social que provoca el aumento de los precios del alquiler, gracias a la insuficiente ley de vivienda aprobada por “el gobierno más progresista de la historia”. Queda claro que, a falta de inversión productiva, el capital financiero se ha convertido en una aspiradora de dinero ajeno con el que poder especular, absorbiendo a todos los sectores.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
27-S en Murcia: Nuestro mejor homenaje, continuar la lucha

Comunicado unitario
Cuarenta y ocho años han pasado ya desde que se perpetraron los últimos cinco fusilamientos por parte de la dictadura franquista, siendo fusilados José Luis Sánchez Bravo, José Humberto Baena, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui Etxeberria tras el segundo consejo de guerra celebrado contra miembros del FRAP y ETA. Estos jóvenes luchadores antifascistas fueron asesinados por un régimen criminal agonizante, y sus muertes ya levantaron en su día una ola de protestas y condenas contra el régimen fascista de Franco, tanto dentro como fuera del país. A día de hoy, estos asesinatos continúan impunes, al igual que el resto de los crímenes del franquismo a pesar de su intensidad y magnitud.
Tienen muy poca memoria los que hoy vociferan contra la amnistía, cuando no tuvieron ningún reparo en exonerar a los criminales franquistas de sus fechorías y en esforzarse para hacernos olvidar todas las atrocidades que cometieron contra las clases populares de nuestro país. Precisamente el no esclarecimiento de la verdad de los crímenes fascistas, así como el falseamiento y el revisionismo neofranquista de la historia, dan rienda suelta a la ideología más reaccionaria y a la manipulación más vergonzante. Decimos alto y claro que la dictadura franquista fue un régimen genocida y terrorista, frente al cual todas las formas de lucha fueron legítimas. Los que organizaron la dictadura, la mantuvieron, la apoyaron y la siguen reivindicando no son, mal que les pese, los dueños de un país que siguen considerando una finca de su propiedad y que, muy al contrario, ha sido construido por millones de trabajadores y trabajadoras con su esfuerzo cotidiano.
- Detalles
- Categoría: Comunicados
27 de setembro: Homenaxe aos ultimos fusilados do franquismo
Comité Galego do PCE(m-l)
O 27 de Setembro de 1975 a criminal dictadura franquista asasinaba, fusilados por pelotóns de guardias civís e policías, a Xosé H. Baena, José Luis Sánchez Bravo e Ramón García Sanz, -comunistas militantes do PCE (M-L) e do FRAP-; e a Juan Paredes “Txiki” e Ángel Otaegui, militantes do independentismo vasco. En todos estes anos de herdanza monárquica do franquismo os crímenes dese sanguinario rėximen permanecen impunes e a súas víctimas non recibiron a xustiza e a reparación que merecen. Os tímidos avances neste senso (Lei de Memoria Histórica) dėbense sobre todo ao duro e constante traballo reivindicativo e de investigación feito por numerosas organizacións, colectivos e persoas que non renunciamos a lograr a plena e total rehabilitación e a homenaxe a quenes se enfrontaron ao fascismo e sufriron as duras consecuencias. Este obxectivo naturalmente só o lograremos plenamente cando rematemos coa monarquía e liquidemos o poder político económico militar da oligarquía e do imperialismo, que sorstiveron e apoiaron ate o final ao fascismo que xurdiú do golpe de estado de Xullo de 1936.
O capital está a intensificar a escala internacional a súa politica de explotación, saqueo, represión e guerra. A oligarquía española participa activamente desa política, xa sexa implementada por gobernos de “esquerda” ou pola dereita franquista, contando co apoio das burguesías nacionalistas, a pesares das contradiccións e choques que existen dentro da clase dominante do conxunto do Estado Español e dos partidos que están ao seu servizo.
- Detalles
- Categoría: Convocatorias
La juventud honra a los héroes del pueblo
Comunicado conjunto.
El 27 de septiembre de 1975 la criminal dictadura de Franco fusiló a cinco antifascistas, tres del FRAP y el PCE(M-L) y dos de ETA-pm. No son los primeros ni los últimos en ser asesinados por el fascismo. Muchos antifascistas de todo tipo han dado su vida luchando contra el terror fascista.
Este día es muy importante para recordar el espíritu de rebeldía de estos cinco jóvenes y de todos los que lucharon contra el fascismo. Ellos nunca apartaron su mirada de las injusticias, sino que las denunciaron y se organizaron para combatirlas a pesar de todos los riesgos que esto conllevaba, siendo conscientes de que les podría llevar a la cárcel o a una fosa común. Por eso son nuestro ejemplo a seguir. Los jóvenes de hoy en día seguimos alimentando ese espíritu de rebeldía y esas ganas de combatir el fascismo y las injusticias que vivimos día a día.
Frente al actual blanqueo de la dictadura y criminalización del antifascismo, nosotros afirmamos sin lugar a dudas que cualquier método de lucha contra el fascismo fue, es y será legítima. El antifascismo no es crimen, es una necesidad. Y nosotros, los jóvenes, recogemos con orgullo el testigo de estos cinco fusilados y de todos aquellos que lucharon contra las injusticias.
Cuando condenaron a muerte a estos jóvenes antifascistas millones de personas se movilizaron en toda Europa por su libertad. La embajada española en Portugal prendió en llamas, al igual que las oficinas de los bancos españoles en Paris, y hasta el papa Pablo VI pidió clemencia a Franco. En España se vivieron huelgas y movilizaciones como no se habían visto desde tiempos de la República.
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
Gloria y honor a los Héroes del Partido Comunista Revolucionario de Brasil
“En Marcha” digital nº 2064, órgano del Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador
El pasado 4 de septiembre de este año, el hermano Partido Comunista Revolucionario de Brasil, en Sao Paulo, llevó a cabo un importante acto de conmemoración de los 50 años del cobarde asesinato perpetrado contra cinco militantes del Partido, por parte de la dictadura fascista militar de ese entonces. En este crimen cayeron Manoel Lisboa, Emmanuel Bezerra y Manoel Aleixo; Amaro Luiz de Carvalho, Amaro, Félix Pereira. Los tres primeros fueron destacados dirigentes del PCR, en circunstancias en que habían levantado una importante lucha contra el régimen impuesto en el golpe militar de 1964.
El PCR fue fundado en mayo de 1966, con el objetivo de derribar la dictadura de los generales y, en su lugar, se propusieron instaurar, allá por 1966, un gobierno revolucionario, de los trabajadores y el socialismo. Como contrapartida, la dictadura había emprendido una brutal campaña y tortura contra ciudadanos a los que consideraba comunistas y a los partidos de izquierda. El líder del partido, Amaro Luiz Carvalho, fue arrestado y, como se señaló, otros prominentes miembros del partido fueron asesinados.
El PCR, con el valor que caracteriza a una organización de izquierda, marxistaleninista, resistió con mucho heroísmo la arremetida de la dictadura, que había sentenciado ante los presos que: “Nunca más encontraréis a nadie así”, pues, avanzó mucho más allá desarrollando su organización de forma ejemplar. A lo largo de su historia, han flameado la bandera roja con la hoz y el martillo, denunciando la injusticia, alentando la revuelta contra la explotación, organizando la rebelión, llevando las palabras de aliento a los que sufren frente a los explotadores.
- Detalles
- Categoría: Internacional
27 Seminario Internacional problemas de la revolución en América Latina
Seminario Internacional problemas de la revolución en América Latina/PCMLE
El 27 Seminario Internacional problemas de la Revolución en América Latina, organizado por el PCMLE y la JRE, ha concluido sus trabajos con éxito. Tras importantes debates, que contaron con la presencia de 17 países y se fortaleció con la participación de delegaciones de todo el país, obtuvimos varias resoluciones que apuntan a desenmascarar el carácter violento e inhumano del capitalismo, solidarizarnos y continuar la lucha popular por la revolución y el socialismo.
Desde el primer seminario, se ha realizado de manera ininterrumpida, en esta ocasión, dada la situación del país y las elecciones anticipadas, se desarrolló de manera virtual. Esta importante experiencia nos ha permitido amplificar el seminario a nuevos sectores. Además de incursionar en medios virtuales, sin dejar de lado la acción directa y la unidad de los distintos sectores populares. Agradecemos el esfuerzo de todos y todas y, nos preparamos, desde ya, para la próxima edición.
¡Viva el Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina!
¡Viva la unidad y lucha de los trabajadores y los pueblos!
¡Viva el internacionalismo proletario!
- Detalles
- Categoría: Internacional
Sabadell: Homenaje a Cipriano Martos en el 50º aniversario de su asesinato

Redacción
En la tarde del sábado 16 de septiembre, se ha inaugurado un Espacio de Memoria dedicado a Cipriano Martos en el 50º aniversario de su asesinato por la Guardia civil en Reus en 1973, tras veintiún días de agonía, al hacerle ingerir ácido sulfúrico, entre otras torturas, en su interrogatorio.
El espacio de homenaje se ubica en la plaza Cipriano Martos, inaugurada en 2019 en el barrio de la Plana del Pintor, lugar donde vivió Cipriano a principios de los años 70, cuando entró a militar en el PCE (m-l) y en el FRAP.
A las 19 horas, la plaza estaba a rebosar: camaradas históricos de Cipriano, amigos, las Bruixes del Nord (principales impulsoras del acto, que contó también con el apoyo del Ajuntament de Sabadell, la Generalitat i la Xarxa Catalana i Balear de suport a la querella argentina), cargos públicos, vecinos, una representación de la dirección del PCE (m-l), camaradas de la JCE (m-l) y Roger Mateos, el periodista que investigó y escribió la historia de su vida, desde sus orígenes en una pedanía de Granada, hasta su asesinato. Todos ellos, arropando a Antonio Martos, el hermano de Cipriano que, con su tesón y firmeza, ha conseguido la recuperación de sus restos, enterrados clandestinamente en Reus.
Se sucedieron las intervenciones: la alcaldesa de Sabadell, la consellera de Justicia de la Generalitat, emotivas palabras de entidades y amigos, poemas, canciones, música y, caída ya la noche, la representación, por primera vez al aire libre, de la obra de teatro Molotov, basada en el libro de Roger Mateos. Carlos Hermida, en representación del PCE (m-l), llevó a cabo la intervención que transcribimos aquí.
Una tarde para recordar, de emociones, reencuentros, amistad y camaradería. Un excelente trabajo de los organizadores con los que aún pudimos prolongar durante un rato la velada.
Vídeo del acto-homenaje - Vídeo de la intervención del PCE(m-l)
- Detalles
- Categoría: Noticias
CULTURA: Rincón de lectura
A. Torrecilla
La formación teórica del marxista-leninista va mucho más allá del estudio de nuestros textos clásicos sobre economía, política o sociedad. Para nosotros, como para Marx, «nada de lo humano nos es ajeno», y una de las mayores fuentes de conocimiento sobre «lo humano» es la literatura general donde, bajo la aparente neutralidad de todo tipo de historias se esconde la visión materialista de los autores sobre sus respectivos momentos históricos.
Estas pequeñas notas literarias de aparición mensual tienen por objeto dar a conocer obras «no políticas» para el público politizado, señalando al mismo tiempo la carga política subyacente y no siempre visible que todas ellas incluyen. Gracias a ello podemos descubrir tanto formas sociales criticadas por nuestros maestros clásicos, como sus propias inspiraciones y referencias, ampliando nuestra capacidad analítica y nuestro horizonte cultural al mismo tiempo.
Ana Karenina. 1878. León Tolstoi
Bajo la forma de una novela romántica ambientada en la Rusia imperial de finales del siglo XIX, Tolstoi hace un retrato social centrado en las dos clases sociales fundamentales del momento; la nobleza y el campesinado, sin olvidarse de los incipientes movimientos revolucionarios que ya entonces comenzaban a cuestionar el régimen zarista.
La trama principal narra la historia de Ana Arkadyevna, una joven de la alta nobleza rusa atrapada en un decadente matrimonio destinado a mejorar la imagen de su marido, el alto funcionario imperial Alexei Alexandrovich Karenin, veinte años mayor que ella. A partir de este punto la novela presenta multitud de personajes que mantienen una relación más o menos estrecha con Ana, empezando por su joven amante, el conde Vronsky, oficial de caballería, hasta el terrateniente de ideas progresistas Konstantin Dimitrievich Levin, sin olvidarse de mencionar a los grupúsculos revolucionarios de inspiración anarquista que conspiraban con escaso éxito contra el régimen zarista.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Recordando a Cipriano Martos a los 50 años de su muerte
Nació en Huétor-Tájar (Granada) el 5 de julio de 1945, en una humilde familia de jornaleros que emigró pronto huyendo de la miseria. Cipriano fue jornalero en Morón de la Frontera, minero en Teruel, obrero textil en Sabadell y Terrassa y encofrador en Reus, adonde llegó en la primavera de 1973. Por entonces ya se había forjado en la lucha contra la precariedad y la opresión en la OSO (Oposición Sindical Obrera), en el PCE (m-l) y en el FRAP.
Nuestro camarada fue detenido por la Guardia Civil en Ramón Cubero, S.A., donde trabajaba, a las 14 horas del 25 de agosto de 1973, para ser interrogado por distribuir propaganda antifranquista. En ese momento, Braulio Ramos dirigía la GC en Reus.
En julio de 1973, en pleno auge de huelgas y lucha en la calle, el FRAP lleva a cabo una campaña de agitación contra la dictadura y su recambio impuesto: “Ni Franco, ni Rey, ni Yankis: República Popular y Federativa”. “Abajo la monarquía del pelele Juan Carlos”.
Cipriano fue acusado de haber repartido «propaganda subversiva» en Igualada la noche del 10 de aquel mismo mes. Fue detenido en el marco de una redada en Reus y otros puntos de la provincia de Tarragona contra la proliferación de propaganda antifranquista y republicana.
Tras dos días de tortura en la casa cuartel, fue obligado a ingerir el llamado "cóctel de la verdad", un método importado de la CIA: hacer tragar al detenido ácido sulfúrico mezclado con gasolina.
Aquel veneno le abrasó por dentro y fue trasladado al Hospital Sant Joan.
- Detalles
- Categoría: Artículos
El 28 de octubre todos a la calle en defensa de las pensiones públicas
J. Romero
El próximo 28 de octubre la COESPE ha convocado una manifestación en Madrid en defensa de las pensiones públicas con el lema: “Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden”. No es una manifestación más, su convocatoria indica una actitud política positiva que debemos impulsar porque es clave para recuperar la capacidad de lucha organizada y unitaria de las clases populares, aparcada conscientemente por la izquierda institucional desde que se comprometió activamente en la defensa del régimen monárquico continuista. Durante todos estos años se ha ido debilitando la organización de los sectores populares, la lucha en la calle y los objetivos verdaderamente transformadores y en su lugar se impuso el cesarismo de líderes de papel que únicamente defendían formalmente las reivindicaciones de las clases populares en el Parlamento de un Estado cuyo “balance de poderes” está claramente desequilibrado desde su constitución en favor de instituciones no electivas copadas por los sectores más reaccionarios y el gran capital. Daba igual que el gobierno fuera del social liberalismo (PSOE), de la derecha reaccionaria (PP) o de una coalición en la que participaran representantes de fuerzas oportunistas como IU y PODEMOS: la orientación final ha sido la misma; han variado los ritmos, el “tono” (y no siempre: conviene repasar la lista de recortes brutales de los gobiernos de Felipe González y la soberbia de este siniestro personaje), pero no el sentido regresivo en los derechos conquistados por el proletariado.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Gobierne quien gobierne
A. Bagauda
La agenda política del nuevo curso viene marcada por el proceso de investidura (incierto), consecuencia de resultados electorales y decisiones reales y que tendrá lugar a finales de septiembre, y por todo el conjunto de declaraciones, reuniones, intrigas y negociaciones de unos y otros derivados de la misma.
Mientras nos bombardean con esto, queda velado el movimiento de corrientes profundas, fundamentalmente económicas, que son las que dan vida y forma a unos u otros acontecimientos políticos. Veámoslo someramente
A nivel internacional se profundiza la crisis, continúa la guerra en Ucrania y se agudizan rápidamente las contradicciones entre los imperialismos (dicha guerra, los acontecimientos en África o el potente polo de atracción del BRICS lo ilustran), perfilándose cada vez más nítidamente dos grandes bloques imperialistas. Uno en torno a China-Rusia, el otro a EEUU y la UE, cada vez más sometida a los dictados de los yanquis y la OTAN. Su enfrentamiento, de momento, se da en el terreno económico aunque no está exento de conflictos armados locales como el que puede tener lugar en Níger.
En una situación de crisis y fuerte competencia interimperialista, como la actual, el capital ve comprometida aún más su tasa de ganancia, que busca mantenerla a toda costa; básicamente, a través de la reducción del capital variable, es decir, de los salarios. Esto, la crisis y aquellos acontecimientos internacionales se trasladan a nuestro país de múltiples formas. En el plano económico-laboral, llevamos con una alta inflación (actualmente en el 2,6%, con la subyacente en el 6.1%) (1) desde 2022, sin que los salarios subieran a la par. El V AENC (acuerdo entre patronal y burocracia sindical) een modo alguno supone una reversión de ese desajuste sino la continuación del mismo a favor de los capitalistas, por lo que, sin echar la vista más atrás, los asalariados llevamos cerca de 2 años con una importante pérdida de poder adquisitivo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
Socialismo o extinción
J. P. Galindo
El capitalismo se extendió por el mundo durante dos siglos devorando los recursos naturales del planeta, y ha tardado menos de dos décadas de total hegemonía mundial en conducirnos a un apocalipsis medioambiental irreparable. Llegados a este punto a la humanidad solo le queda un camino: implantar el socialismo como única salida al camino sin retorno del capitalismo.
Aunque se considera a Lenin el descubridor del imperialismo moderno tras la publicación de su folleto «El imperialismo, fase superior del capitalismo» en 1917, lo cierto es que ya en 1867, cincuenta años antes, Marx había llegado la conclusión de que la industrialización de los países capitalistas solo podía resultar en que una masa de trabajadores «sobrantes» se vería forzada a emigrar a países menos desarrollados, a colonizarlos y vincularlos con su metrópoli de origen. Marx definió este escenario como «una nueva división internacional del trabajo» (El Capital, Tomo I, cap. XIII) basada en la orientación fundamentalmente industrial o fundamentalmente agrícola de los distintos países del mundo. Es decir, aplicando las propias leyes del desarrollo interno del capitalismo como modo de producción, Marx ya señaló que su fase más desarrollada sería lo que medio siglo después Lenin bautizaría como imperialismo o «capitalismo agonizante».
Y, efectivamente, así se desarrolló el capitalismo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX; a base de extender tentáculos de dominación económica y política por el mundo, para alimentar la insaciable voracidad de una producción anárquica y descentralizada en la que la producción no está motivada por la satisfacción de las necesidades individuales, sino por el intercambio comercial constante.
- Detalles
- Categoría: Artículos
CULTURA: Germinal. Émile Zola. 1885.
J.P. Galindo
Zola es, sin lugar a dudas, uno de los mayores genios de la literatura en general y del realismo social en particular. Dedicó una serie de veinte novelas a describir detalladamente la sociedad de su tiempo (como hace en España Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales) pero, a diferencia de Galdós, que usa protagonistas independientes y de distintas clases sociales para cada una de sus series, Zola se vale únicamente de dos familias, los Rougon; una familia de origen humilde pero aspiraciones burguesas, y los Macquart; ejemplo ideal de la clase obrera europea de la Revolución Industrial, quienes describen través de la experiencia de varias de sus generaciones, el ascenso y esplendor del Segundo Imperio Francés (1852-1870) desde dos visiones totalmente distintas.
«Germinal» es la decimotercera novela de la larga saga y se centra en el momento en que Étienne Lantier (tercera generación de la familia Macquart) llega a Montsou, un pequeño poblado minero donde la miseria y la explotación extremas hacen que los mineros, animados por el propio Étienne, declaren una huelga que se logra extender por toda la región. A las dificultades de su miserable vida se unen entonces los problemas que implica una huelga larga e inestable, con los capitalistas maniobrando constantemente para debilitar a los obreros.
- Detalles
- Categoría: Artículos
50ª aniversario del golpe de estado en Chile
C. Hermida
El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas de Chile se sublevaron y derrocaron al gobierno legal y legítimo de Salvador Allende. El golpe de estado, que contó con la intervención directa de la CIA estadounidense, acabó con la experiencia política de la Unidad Popular y su programa de “vía pacífica al socialismo”, que se había iniciado con el triunfo electoral de 1970 y que levantó un gran entusiasmo entre la izquierda de todo el mundo (1). Como expresó Allende en numerosas ocasiones, se trataba de construir el socialismo respetando la legalidad y las instituciones vigentes:
[…] Sabemos que cambiar el sistema capitalista, respetando la legalidad, institucionalidad y libertades políticas, exige adecuar nuestra acción en lo económico, político y social a ciertos límites. Estos son perfectamente conocidos por todos los chilenos. Están señalados en el programa de gobierno que se está cumpliendo inexorablemente, sin concesiones en el modo y la intensidad que hemos hecho saber de antemano.
El pueblo chileno, en proceso ascendente de madurez y organización, ha confiado al Gobierno Popular la defensa de sus intereses. Ello obliga al Gobierno a actuar con una total identificación e integración con las masas, a interpretarlas, a orientarlas. Y le impide distanciarse con actuaciones retardadas o precipitadas. Hoy, más que nunca, la sincronización entre el pueblo, los partidos populares y el Gobierno debe ser precisa y dinámica.
- Detalles
- Categoría: Artículos
El campamento del Partido de los Trabajadores de Dinamarca
J. Fernández
Los camaradas del Partido de los Trabajadores de Dinamarca nos invitaron a finales de julio al campamento de verano que organizan todos los años. Este es un pequeño resumen de nuestra experiencia, de las discusiones y lecciones políticas que sacamos de allí. Desde el primer momento que llegamos al campamento pudimos sentir un respeto y una camaradería tremendas por parte de gente que no nos conocía personalmente pero a la que nos une el internacionalismo proletario y el ‘hilo rojo de la historia’.
Al llegar al camping, saludamos a los camaradas del Partido de los Trabajadores de Dinamarca (APK) y de la Juventud Comunista Danesa (DKU). DKU no está afiliado ni con la CIPOML ni con el APK, son una organización independiente, pero tienen buenas relaciones y participaron con mucho gusto en el campamento. Después de cenar tuvimos nuestra primera charla, que fue sobre la lucha sindical por el salario, en el contexto de las huelgas del sector público que se estaban dando en Dinamarca. Para ello un camarada majísimo nos estuvo traduciendo (esta charla y casi todo el campamento) del danés al inglés. A pesar de las barreras de idiomas intentamos comunicarnos y aprender los unos de los otros, incluso aprendimos un par de palabras aquí y allá. Sobre estas huelgas hicieron mucho énfasis en la necesidad de unificar las luchas y superar la actual situación de dispersión (profesores por un lado, enfermeros por otro, etc). Es importante que las lecciones y enseñanzas de la lucha no las aprendamos solo los comunistas, sino todos los trabajadores.
- Detalles
- Categoría: Artículos
87º Aniversario del asesinato de García Lorca
C.Hermida
El 18 de agosto de 1936 Federico García Lorca fue fusilado en el barranco de Víznar. Tenía 38 años y era ya un poeta universal. Identificado con los valores republicanos, en 1932 creó “La Barraca”, un grupo de teatro ambulante que se dedicó a recorrer los pueblos de España representando el repertorio de nuestro teatro clásico entre los campesinos.
Hombre de arraigadas ideas democráticas y de profundas inquietudes sociales, identificado siempre con los intereses de las clases populares, durante los años de la República firmó numerosos manifiestos en defensa de causas progresistas (1).
“Fue un momento malísimo, aunque digan lo contrario en las escuelas. Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una arquitectura y una delicadeza únicas en el mundo, para dar paso a una ciudad pobre, acobardada, a una tierra del chavico donde se agita actualmente la peor burguesía de España”. Así respondió Federico García Lorca al periodista Luis Bagaría, redactor del diario El Sol de Madrid, cuando le preguntó su opinión sobre lo que sucedió en Granada el 2 de enero de 1492, tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos.
Reivindicó siempre lo morisco, lo gitano, de su querida tierra granadina, y eso le concitó el odio de las fuerzas conservadoras andaluzas y españolas. Por eso asesinaron a Federico García Lorca. La burguesía granadina, la barbarie falangista, los militares traidores, todos ellos fueron los criminales. Le odiaban por su republicanismo, por sus inclinaciones sexuales, por su denuncia de la injusticia y del oscurantismo.
- Detalles
- Categoría: Artículos
La juventud y la lucha revolucionaria
J. Romero
En el balance de la experiencia socialista en la URSS se ha tratado entre los factores que pudieran haber facilitado el triunfo del revisionismo en el primer Estado socialista de la historia, el acceso a la dirección del Partido de una nueva generación que no había vivido la revolución y la consolidación del Estado soviético, ni, por lo tanto, las durísimas batallas ideológicas que libraron los comunistas contra todo tipo de corrientes revisionistas y oportunistas que desde fuera y desde dentro intentaban apartar al Partido de sus responsabilidades y minar su unidad, firmeza y claridad ideológicas. Una generación que había nacido a la lucha política en una sociedad que presentaba una fuerte identidad común, reforzada en la Gran Guerra contra el nazi fascismo y en la que, por tanto, las contradicciones internas y las diferencias de clase, aparentemente se habían amortiguado hasta casi desaparecer.
Sin duda, se trata solo de uno de los factores y no de los más importantes, que ayudan a explicar la victoria del revisionismo moderno en la URSS; pero los cambios de ciclo son cuestiones que debemos tener en cuenta en la actividad política. Y hoy, asistimos a uno de ellos. En España, la vieja generación que vivió la parte final de la lucha contra el franquismo ha terminado su ciclo político vital; esa generación se inició en la lucha militando la mayoría en organizaciones que habían caído ya en las redes del revisionismo moderno y apoyaron la transición sin ruptura que está en la base de los grandes problemas políticos que enfrentamos; esa generación quedó bajo la influencia de corrientes que habían renunciado al objetivo revolucionario del movimiento comunista y ha pasado el testigo de una ideología contaminada por todo tipo de “cosmovisiones” irracionales, místicas, idealistas, que ignoran las causas de los procesos políticos y fantasean sobre la posibilidad de emancipar al ser humano del yugo del trabajo asalariado con reformas parciales sin destruir el Estado burgués.
- Detalles
- Categoría: Artículos
No 48 cabodano do asasinato de Moncho Reboiras
Comité Galego do PCE (m-l)
O Comité Galego do PCE (m-l) saúda un ano máis a memoria e o exemplo de loita antifascista de Moncho Reboiras, militante da nacionalista UPG, asasinado o 12 de Agosto de 1975 por disparos da policía en Ferrol, cando tentaba fuxir da súa detención. Reiteramos o noso rexeito á decisión do Xulgado de Instrucción número 1 de Ferrol de non admitir a trámite a querella presentada recentemente polos seus familiares, para esixir que o seu asasinato fora calificado legalmente como crimen do franquismol, e para dirimir as responsabilidades políticas e policiáis no mesmo. Un exemplo máis de que a denominada Leí de Memoria Histórica non é suficiente para conquerir a verdade, a Xustiza e a reparación das víctimas do fascismo. Isto só será plena realidade cando conquistemos a ruptura coa monarquía herdeira do franquismo, cando conquistemos a República Popular e Federativa.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Campamento Juvenil Internacional de Attersee (Austria)
JCE (m-l)
Del 3 al 6 de agosto, una delegación de la JCE (m-l) compuesta por tres camaradas ha podido disfrutar y participar de un genuino encuentro internacionalista en el campamento organizado por nuestros camaradas y compañeros alemanes y austriacos en el lago Attersee.
Hemos tomado partido en diferentes actividades y seminarios de tipo cultural, ideológico y organizativo, aprendiendo de las luchas de nuestros camaradas y compañeros. Gracias a ello, comprendemos más acertadamente su situación, obstáculos, soluciones y audacias. El campamento ha resultado ser todo un éxito organizativo, un ejemplo inspirador.
Asimismo, hemos compartido apuntes sobre la situación política, económica y social de España en una charla que resultó muy interesante para nuestros compañeros.
Volvemos de Austria cargados de ímpetu revolucionario, ideas nuevas, vivencias impagables y el deseo de reforzar los lazos internacionalistas que nos unen.
¡Larga vida al internacionalismo proletario!
- Detalles
- Categoría: JCE (m-l)
29 años de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas
En Marcha nº 2059, agosto 2023, órgano del PCMLE
En agosto de 1994, esto es hace 29 años, se constituyó la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas – CIPOML. Hasta antes de su conformación, el Movimiento Comunista Internacional Marxista Leninista hacía esfuerzos por expresar a la clase obrera y a los pueblos del mundo sus puntos de vista sobre los principales problemas del escenario político mundial, sus concepciones ideológicas y políticas confrontando a las posiciones del revisionismo y el oportunismo en sus diversas variantes, pero no había madurado lo suficiente como para contar con unas normas de funcionamiento y una instancia organizativa para la coordinación de la actividad de los partidos.
Hasta la década de los años ochenta del siglo pasado, el movimiento marxista leninista tenía pocas ocasiones de reunirse, hasta que varios partidos tomaron la iniciativa de convocar cada año las denominadas “reuniones multilaterales”, a las que se invitaba a los partidos y organizaciones consideradas como integrantes del movimiento comunista internacional marxista leninista; reuniones que permitieron intercambiar experiencias del trabajo revolucionario de los partidos en sus respectivos países, y que permitieron reafirmar elementos de identidad ideológica y política entre los partidos. Las vicisitudes que vivió el mundo con el hundimiento de la ex URSS y la caída del socialismo en Albania, afectaron a algunos partidos del movimiento que perdieron la brújula y consideraron que debía trabajarse por “reunir a la familia comunista”, dejando a un lado el combate que los marxista leninistas veníamos desarrollando en contra del revisionismo jrushovista y el maoísmo.
- Detalles
- Categoría: Noticias CIPOML